La ONG El Zulia Recicla desarrolla un proyecto para la fabricación de láminas a partir de material 100 % reciclado, como envases de champú, detergente, leche y tapas plásticas que pueden tener diversos usos, entre ellos, la producción de pupitres.

Durante una entrevista este lunes 17 de febrero en el programa De Primera Mano de Radio Fe y Alegría Noticias, los directivos de la organización Nicolino Bracho y Grisel Mercadante, explicaron que el plan piloto contempla la entrega de 200 pupitres a 10 escuelas de la región, con 20 unidades por institución. 

Bracho detalló que cada lámina está compuesta por aproximadamente 8 kg de material reciclado, lo que evitará que más de 5.000 tapas plásticas se conviertan en desechos contaminantes. 

Además de mobiliario escolar, estas láminas pueden utilizarse para señaléticas, bisutería, carpetas, libretas, marcos, portarretratos, etc. “Hay que verlo como si fuera madera, MDF o aglomerado, la forma de cortar es exactamente la misma, es carpintería y esto se convierte en mobiliario”, agregó Mercadante. 

La presentación oficial del proyecto, que esperan culminar en julio de este año, será este jueves 20 de febrero en la Alianza Francesa de Maracaibo, a partir de las 4:00 p. m., donde se expondrán las oportunidades del material y las formas en que la comunidad puede apoyar. 

Un proyecto que inició como un experimento escolar 

Bracho indicó que el proyecto comenzó luego de que unos jóvenes del colegio Antonio Rosmini hicieran unas pruebas para calentar plástico de forma artesanal para crear bisutería y piezas artísticas.

En 2018, la ONG inició las gestiones de fabricación de las láminas y en 2023 contactó a una empresa especializada en maquinaria de tecnología abierta y logró el apoyo de la Embajada de Francia para adquirir el equipo. La máquina, proveniente de Colombia, llegará a finales de marzo.

El objetivo de El Zulia Recicla es reducir la contaminación por plástico al darle un uso funcional en lugar de que termine en suelos o cuerpos de agua. 

También la iniciativa tiene un propósito económico, ya que permite transformar residuos en una fuente de ingresos, convirtiendo lo que antes era basura en una oportunidad de negocio. Asimismo, busca fomentar la colaboración ciudadana y fortalecer redes de acción comunitaria a través del reciclaje.

Proceso de fabricación

En cuanto al proceso de fabricación, declaró que comienza con la identificación de los materiales, diferenciando polímeros como polietileno, polipropileno y PET, que requieren temperaturas y presiones de fusión específicas. Para garantizar una correcta clasificación, la organización debe capacitar a la comunidad en la segregación de residuos.

Luego, los materiales pasan por un proceso de molienda que homogeneiza su apariencia y facilita la fusión. Finalmente, el plástico se calienta y se comprime en planchas de doble cara hasta convertirse en láminas sólidas y reutilizables.

Cualquiera puede sumarse

Mercadante exhortó a la comunidad a ver cada material de uso cotidiano como un recurso aprovechable, desde envases y papeles hasta metales reciclables.

Para facilitar la recolección, la ONGE Zulia Recicla desarrolla un proyecto para fabricar láminas a partir de plástico 100 % reciclado, con el objetivo de reducir la contaminación y transformar residuos en mobiliario escolar y otros productos instaló contenedores en el Centro Deportivo y Cultural Patria Joven, el parque Ana María Campos y La Vereda del Lago, donde los ciudadanos pueden depositar envases de detergente, productos de aseo personal, champú y margarina, siempre limpios y secos. 

A su vez, anunció que próximamente se dispondrán cuatro nuevos contenedores, tres en colaboración con la Cruz Roja de Venezuela y uno con la Fundación Itinerante.

“Todos podemos sumar desde nuestras casas, separando los residuos y llevándolos a las jornadas o a los centros que tenemos de recolección”, acotó Bracho. 

Asimismo, invitó a las empresas a participar donando materiales generados en sus procesos o patrocinando la fabricación de pupitres que llevarían su nombre o logo.

Desde 2023, El Zulia Recicla trabaja con escuelas en la recolección de plástico, con la participación de colegios privados a través de su servicio social para beneficiar a instituciones con menos recursos. 

“Desde la fundación queremos siempre abanderar que no es falta de ciudadanía, no hay falta de conciencia, solo hay falta de infraestructura”, concluyó. 

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.