El presidente Nicolás Maduro aseguró el lunes 5 de agosto que la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp, propiedad de la empresa estadounidense Meta, se está utilizando en el país para amenazar a militares, policías y líderes comunitarios, por lo que pidió a toda la población que la eliminen de manera “voluntaria, progresiva y radical”.
En este sentido, propuso como alternativa instalar otras plataformas como Telegram o WeChat para comunicarse.
“Es necesario hacerlo, dile no a WhatsApp, fuera WhatsApp de Venezuela”, añadió.
Pero, ¿Qué es Telegram?
Telegram es un sistema de mensajería instantánea y Voz sobre Protocolo de Internet (VoIP) que desarrollaron los hermanos rusos Nikolái y Pável Dúrov. La lanzaron oficialmente el 14 de agosto de 2013, es decir, hace once años.
Su centro de operaciones se encuentra en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, mientras que su empresa matriz está registrada en las Islas Vírgenes Británicas.
Con más de 950 millones de usuarios activos mensuales, Telegram se ha consolidado como una herramienta centrada en la velocidad y la seguridad. Esta información es de acuerdo con su página oficial de preguntas y respuestas.
La aplicación permite a los usuarios enviar mensajes, fotos, videos y archivos de cualquier tipo, y acceder a ellos desde cualquier dispositivo. Además, brinda la posibilidad de crear grupos de hasta 200.000 personas o canales para difundir mensajes a audiencias ilimitadas.
Asimismo, incluye funciones como llamadas de voz y videollamadas con cifrado de extremo a extremo, así como chats de voz en grupos que pueden albergar a miles de participantes.
Aunque Telegram es una opción predilecta para activistas por su enfoque en la privacidad, también ha sido criticada por sus detractores, quienes señalan que la plataforma alberga canales con contenido nazi, pornografía infantil y descarga ilegal de archivos.
Servicios
La plataforma ofrece una amplia variedad de servicios que van más allá de la mensajería instantánea tradicional, ampliando las posibilidades de interacción y desarrollo.
Entre estos servicios destacan Telegraph, una herramienta de redacción y publicación de textos, así como Telescope, enfocado en la creación y difusión de videomensajes para canales públicos.
Para los desarrolladores, Telegram presenta TDlib, una librería de desarrollo de código abierto diseñada para facilitar la creación de bots y aplicaciones basadas en la plataforma, como es el caso de Telegram X y Unigram.
En el servicio Payments se efectúan pagos directamente a través de la aplicación, utilizando la API de bots.
Además, Gmailbot, un bot mantenido por el propio equipo de Telegram, actúa como un cliente básico de Gmail, dejando a los usuarios gestionar sus correos electrónicos sin salir de la aplicación.
Finalmente, Comments.app es un servicio que añade la opción de comentarios a las publicaciones de los canales públicos, fomentando la interacción entre los usuarios dentro de estos espacios.
Políticas de uso
- Está prohibido enviar mensajes no deseados a terceros y se pueden restringir las cuentas reportadas por una semana o más, dependiendo de la gravedad de la infracción.
- Los stickers, grupos, bots y canales públicos no pueden ser empleados para fines pornográficos en países donde esto no esté permitido, ni deben incitar a la violencia.
- No se puede publicar contenido que infrinja derechos de autor o promover material que incite al abuso infantil.
- Los usuarios en Europa deben tener al menos 16 años para utilizar la plataforma.
- Cualquier conversación que fomente fraude o estafa es reportada y el responsable será identificado como tal.
- Se puede solicitar la eliminación de contenido que contenga información privada.
¿Cómo protege Telegram a sus usuarios?
El portal de Telegram indica que la información es cifrada mediante la tecnología MTProto, sistema que emplea dos mecanismos de cifrado distintos.
Por defecto, todas las conversaciones, borradores, publicaciones en grupos y canales, al igual que la lista de contactos, se cifran de manera integral a través del servidor antes de sincronizarlas o respaldarlas en la nube personal del usuario.
Para aumentar la seguridad, las claves de cifrado se descomponen y separan, dificultando aún más su descifrado por terceros.
Aunado a ello, poseen los chats secretos que usan un cifrado de extremo a extremo (end-to-end), lo que significa que los mensajes no dejan ningún rastro en los servidores de Telegram y solo pueden leerse en los dispositivos de origen.
Dichos chats permiten la autodestrucción de mensajes, lo que garantiza que la información sensible desaparezca después de un tiempo determinado y no permiten reenviar los mensajes.
“Telegram puede ayudar cuando se trata de transferencia de datos y comunicación segura. Esto significa que todos los datos (incluyendo la multimedia y archivos), que envías y recibes a través de Telegram, no pueden ser descifrados si son interceptados por tu ISP, administrador de la red o terceros”, reseña la web.
¿Es Telegram más seguro que WhatsApp?
Luis Serrano, coordinador de la ONG Redes Ayuda, explicó a través de su cuenta de X (antes Twitter) que WhatsApp implementa el cifrado de extremo a extremo (E2E) en todos los chats, tanto individuales como grupales, de manera predeterminada.
“Esto significa que solo tú y el receptor pueden leer los mensajes”, señaló.
En contraste, Telegram solo ofrece cifrado de extremo a extremo en sus “chats secretos”, dejando el resto de las conversaciones cifradas entre el dispositivo del usuario y sus servidores, pero no con el E2E, lo que implica que podría, en teoría, acceder a estos mensajes.
“El protocolo Signal de WhatsApp es de código abierto y ha pasado por exhaustivas auditorías de seguridad. Aunque Telegram ha abierto parte de su código, MTProto y otros componentes críticos no han sido auditados con la misma profundidad”, advirtió Serrano.
Sobre el almacenamiento de datos, apuntó que WhatsApp no conserva los mensajes en sus servidores una vez entregados. Todo el contenido se almacena localmente en el dispositivo del usuario y las copias de seguridad en la nube son opcionales y se pueden gestionar.
Por el contrario, Telegram guarda todas las conversaciones en sus servidores, excepto en los “chats secretos”, lo que facilita la sincronización entre dispositivos e introduce riesgos adicionales de seguridad, sin especificar cuáles.
Destacó que en lo que sí ofrece un mayor anonimato es al permitir compartir un nombre de usuario en lugar del número de teléfono.
Meredith Whittaker, presidenta de Signal Foundation, calificó a Telegram como “muy insegura” y acusó a la plataforma de colaborar con Gobiernos.
Según Kaspersky, empresa dedicada a la seguridad informática, la plataforma es un terreno fértil para ciberdelincuentes que operan en canales y grupos dedicados a fraudes, venta de datos filtrados y otros delitos como falsificación de documentos y ataques DDoS.
A nivel global, países como India, Indonesia, Azerbaiyán, Irak, Baréin, Rusia y Bielorrusia han impuesto bloqueos temporales o parciales a la aplicación.
Ante lo mencionado al principio por el presidente Nicolás Maduro, también nos preguntamos ¿Es posible filtrar datos o mensajes de WhatsApp?
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.