Gobernación del Zulia recupera escuelas en deterioro: más del 70 % estaban en estado crítico 

58
Foto: Radio Fe y Alegría Noticias.

Carol Camacho, subsecretaria de Educación del estado Zulia, aseguró que al inicio de la gestión del gobernador Manuel Rosales en 2022, más del 70 % de las escuelas estaban en franco deterioro, abandonadas y desvalijadas, especialmente tras el cierre técnico por la pandemia.

Sin embargo, destacó que se ha venido realizando un esfuerzo “sobrehumano” para recuperarlas.

Uno de los mayores desafíos que enfrenta la educación en el Zulia y en el resto del país es el déficit de personal docente, administrativo y obrero, el cual ronda el 48 %, según las declaraciones emitidas por Camacho en el programa De Primera Mano de Radio Fe y Alegría Noticias

Sin embargo, resaltó que la matrícula estudiantil ha mostrado una ligera recuperación, pasando de 118.190 estudiantes en todos los niveles en el año 2022 a 121.070. 

Se prevé que al cierre de este año escolar la Secretaría de Educación comunique las cifras definitivas del periodo 2023-2024. Camacho agregó que, actualmente, el Zulia cuenta con 3.151 docentes activos, 175 administrativos, 253 obreros y 559 escuelas operativas.

En defensa de la educación de calidad

Camacho afirmó que el gobernador Rosales es un firme defensor de la educación inclusiva y de calidad. Por ello, en 2022 se abocó a recuperar las denominadas escuelas emblemáticas, que son aquellas con más de 500 estudiantes. 

Las áreas en las que se han enfocado son: agua potable, electricidad, mobiliario, pintura e impermeabilización, ya que se perdió material de aprendizaje en varios centros educativos cuando llovía. 

Detalló que a las escuelas donde llega agua por tuberías, al menos una vez al mes, se les dio bombas hidráulicas de gran capacidad para asegurar el suministro y almacenamiento; mientras que aquellas ubicadas en zonas donde el servicio no llega por tuberías, se les donó tanques para abastecerse a través de camiones cisterna.

“Programa Padrinos Egresados” 

Camacho explicó que la gobernación está impulsando el “Programa Padrinos Egresados”, en el cual se les pide a los exalumnos que cuenten con las condiciones económicas que donen materiales como potes de pintura y luminarias, como una muestra de agradecimiento y honor por la formación recibida.

“La educación es un problema no solamente del gobierno, es un problema de todos, del empresariado, de la comunidad, de los padres y hasta de instituciones como la iglesia”, enfatizó.

Recordó que desde el año 2000 el gobernador ha defendido el modelo educativo de la escuela zuliana avanzada, la cual se caracteriza por tener una estructura hermosa, de dos pisos o de uno solo, con conserjerías para el cuidado constante del plantel, parques recreativos, mesas de ajedrez, canchas, aulas virtuales y bibliotecas bien dotadas.

“Cuando los padres ven que una escuela está deteriorada, sencillamente inscriben a sus hijos en una que esté en condiciones óptimas. Por eso, el gobernador ha venido recuperando escuelas poco a poco según los presupuestos que nos asigna el Gobierno nacional. La misión es rescatar y mantener estos espacios”, acotó. 

Bachilleres asumen el rol de docentes 

Camacho apuntó que, además de la migración, las nuevas generaciones no quieren estudiar educación debido a los bajos sueldos que reciben los maestros, lo cual los ha obligado a poner a bachilleres que están formándose en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Upel) como docentes, especialmente en las zonas rurales. 

Igualmente, comentó que gracias al Programa de Becas Jel varios bachilleres están formándose como educadores en la Universidad Rafael Belloso Chacín (Urbe) y la Universidad Dr. José Gregorio Hernández, en Maracaibo.

Finalmente, habló sobre el manual “Palabras mágicas” que están ofreciendo a los niños y a las escuelas, que promueve normas de convivencia, conducta y comportamiento hasta con las mascotas, abarcando derechos y deberes en la dimensión comunitaria, escolar y familiar. 

Aunque en la primera impresión se distribuyeron 1.000 ejemplares, se espera que se haga una segunda impresión, aunque Camacho afirmó que su código QR permite digitalizarlo y hacerlo accesible a todos. 

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram y WhatsApp.