Una representación de la República Cooperativa de Guyana compareció este lunes 9 de diciembre ante Corte Internacional de Justicia, en La Haya. Tal como estaba previsto, Guyana presentó su réplica a la contra memoria que formalizó Venezuela el 8 de abril de 2024 ante la citada Sala jurisdiccional.
«La representación de la excolonia británica insiste en su escrito el rebatible criterio del carácter válido y vinculante del írrito y nulo Laudo Arbitral de París de 1899», informó Abraham Gómez, experto en el tema.
Un segundo aspecto de esta comparecencia destaca que Guyana pidió que se le confiera al asunto de la Guyana Esequiba como una » cosa juzgada». En el contexto legal, una «cosa juzgada» desbarata la continuidad de un proceso legal relacionado al mismo hecho juzgado.
De ocurrir esto, sería el fin para Venezuela en su objetivo de hacerse con el control absoluto de la Guayana Esequiba, no obstante, por ahora es solamente una posibilidad ante el pedido hecho por Guyana.
Ante esta maniobra por parte de Guyana, Venezuela deberá accionar su «dúplica», según Gómez, el 11 de agosto de 2025. El catedrático también aseveró que Venezuela tiene «suficiente acervo de probanza y no hay nada que temer».
Venezuela aseveró que la Corte Internacional de Justicia no tiene jurisdicción sobre la controversia
El año 2024 ha sido un año eminentemente brusco e inquieto tanto para Venezuela como para Guyana. Aunque el epicentro es la Guyana Esequiba, Venezuela también apuntó con la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
El 8 de abril de 2024, una delegación de Venezuela liderada por la vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, viajó hasta Países Bajos.
En dicho viaje, Venezuela ratificó su postura de no reconocimiento de la CIJ como la institución para resolver la controversia. En su momento, Rodríguez argumentó que Venezuela no le ha otorgado a la CIJ su «consentimiento» para dirimir el asunto del Esequibo.
“La Corte Internacional de Justicia no tiene jurisdicción porque Venezuela nunca ha dado su consentimiento para que esta controversia sea resuelta por la Corte Internacional de Justicia”, señaló Rodríguez.
Para Venezuela el instrumento válido es el Acuerdo de Ginebra
En abril de 2024, Venezuela ratificó una postura que sostiene desde el inicio de la controversia al reconocer como único instrumento válido el Acuerdo de Ginebra.
Un instrumento distinto al mencionado no tiene ninguna validez ni será reconocido por Venezuela, pese a la pretensiones de Guyana de obligar a Venezuela a aceptar los designios de la CIJ.
En su momento, Delcy Rodríguez también acusó a Guyana de seguir «instrucciones de Estados Unidos» en su intento de «despojar a Venezuela» un territorio que «por derechos corresponde a Venezuela».
También puede leer.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.