“Los pueblos indígenas tienen su voz”

127
Pueblos indígenas
Cortesía

En Venezuela, a pesar de las dificultades propias del contexto en el cual los periodistas intentan hacer su trabajo, el periodismo colaborativo de investigación ha venido desafiando los obstáculos y las amenazas para visibilizar crudas realidades, muchísimas veces censuradas por mecanismos gubernamentales y hasta por algunos medios de comunicación.

Desde esa experiencia de investigar e informar con otros, Minerva Vitti ha venido participando en varios trabajos periodísticos con la agencia de noticias Armando.info, fundamentalmente en comunidades indígenas de Venezuela, desde las cuales se han reflejado epidemias en el pueblo Warao de Delta Amacuro, un reportaje sobre el paludismo en el Amazonas venezolano y colombiano, entre otros.

En esta oportunidad, en exclusiva para la revista SIC, Minerva confiesa que llegó a ser parte del seriado periodístico, que ganó el Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación, otorgado por el IPYS (Instituto Prensa y Sociedad) el pasado mes de noviembre de 2022 en la COLPIN (Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación)1, por carambola “o lo que yo llamo una casualidad afortunada porque esto es un trabajo que yo ya venía haciendo con el Centro Gumilla, con Provea, con las comunidades, es algo procesual”, en sus mismas palabras. En este sentido, nos compartió lo siguiente:

«…En noviembre de 2021 yo viajé a Amazonas por una invitación de la Oficina de Derechos Humanos de allá. Estuve en el Alto Orinoco documentando varias situaciones del pueblo Yanomami. Y luego estuve en la capital Puerto Ayacucho. A partir de esa visita hice un reportaje que envié a SIC y también al Correo del Caroní para ver si ellos podían publicar ese trabajo…«

Cortesía Minerva Vitti

La “nueva Amazonas” para el “Corredor Furtivo”

Desde el Correo del Caroní le comentan que justamente Armando.info venía desarrollando toda una investigación periodística que titulaba “Corredor Furtivo” y que su reportaje “la nueva Amazonas” encajaba perfectamente en la misma como la sexta de las entregas.

Pero, ¿qué fue lo que le llamó la atención al equipo de Armando.info del trabajo de Minerva Vitti? ¿Cuál fue ese plus que le agregaba?

Relata que su investigación y documentación en Amazonas data desde el año 2018. Intenta plasmar, y denunciar, la intención “que tiene el gobierno del estado Amazonas de legalizar la minería en esta región que por decreto está prohibida”.

Destacó que su visita en el 2021 a esa región del sur de Venezuela coincidió con la fase de la campaña electoral para los comicios regionales. Miguel Rodríguez, actual gobernador reelecto, “visitó La Esmeralda, capital del Alto Orinoco, y otros municipios que estaban abandonados, pero promocionando esto y entregando plantas eléctricas, bombas de agua, farmacias. Y eso fue lo que fui reflejando en este artículo y que se agregó al trabajo que ya venían haciendo”.

La investigación periodística de Minerva también añadió una alerta sobre el cual no sé es muy consciente en el país, ni siquiera en las ONG de derechos humanos. “Y es que el Arco Minero no sólo es en el estado Bolívar. Es una dinámica que es porosa y está pasando al estado Amazonas”.

En su trabajo también resalta una denuncia. “Y es que desde el aeropuerto de Santa Elena de Uairén (Bolívar) están mandando insumos mineros al estado Amazonas. También ya había documentado (y lo incorporó a este reportaje) la existencia de galpones de la Corporación Venezolana de Minería en el eje carretero norte de Amazonas supuestamente abandonados pero que demuestra que desde el gobierno se avala” la legalización de la minería.

Las conexiones temáticas del trabajo de Minerva se vieron visibilizadas en las otras entregas previas de Armando.info. En estos otros reportajes “hablaban de la Guardia Territorial Indígena, la existencia de grupos irregulares de distinta naturaleza que están asediando a las comunidades, llegan a las asambleas indígenas para invadir el territorio”.

Una mirada estructural del problema

Vitti es enfática con otra arista del reportaje y, por ende, del seriado. Su llamado de atención tiene que ver con lo que ella misma ha denominado como “una mirada estructural del problema”. En todo caso, advierte que este fenómeno tiene una historia, unas causas, unos actores, por acción u omisión, y unas consecuencias nefastas no atendidas.

Con esta categoría intenta poner las alarmas que en esta cruda realidad “también operan las economías ilícitas transnacionales, los garimpeiros brasileños en combinación con los grupos armados en Colombia; entonces, y al final lo que pasa en el Amazonas venezolano es un puntito en toda esa gran Amazonía que comparte nueve países”.

De hecho, precisa Vitti, cita el asesinato de Virgilio Trujillo en junio de 2022, coordinador de la Guardia Territorial Indígena del pueblo Piaroa y lo incluye a todo este contexto que los trabajos previos han venido describiendo.

“Ahí ves que lo que se venía visibilizando y denunciando con esta muerte física y concreta de alguien tan importante para el pueblo Wótjüja (Piaroa) ya enciende mucho más las alarmas”.

Cortesia Minerva Vitti 2018

“He venido sintiendo miedo últimamente” 

Esta confesión de Minerva responde a su única condición personal. Es humana, mujer de fe, sí, pero doliente y viviente de los sufrimientos de los pueblos indígenas. Y es que mostrar, publicar, denunciar estas situaciones en un país tan convulsionado y tenso como el nuestro no es fácil para nadie, mucho menos para activistas y periodistas.

“Este último trabajo yo no lo quería firmar. Pero luego de varias conversaciones con los compañeros sentí ese sostén y firmamos todos”.

Revela que, más que sentir por ella misma, “es un miedo por la gente que se queda allá porque al final nosotros como periodistas documentamos la historia y de alguna manera salimos del contexto, pero luego las personas que te dieron esta historia o esta responsabilidad son los que están allá en primera línea, poniendo el cuerpo”.

Y, ciertamente, es un escenario que conduce a los periodistas que investigan a tomar decisiones sobre la marcha.

“Ahí es cuando tú te preguntas qué denuncias y a través de cuáles medios. Y eso se va viendo dependiendo de las situaciones, de los periodistas y de las mismas organizaciones que prefieren mantener un trabajo sostenido con las comunidades. A algunos periodistas nos ha tocado no firmar trabajos o quitar algunas informaciones porque pones en riesgo a una persona que te las dio o a ti mismo”.

Pero hay que seguir investigando, documentando, visibilizando, denunciando

Para la periodista, a pesar de estos riesgos, no existe otra alternativa. Hay que seguir investigando, documentando, visibilizando y denunciando estas realidades:

“…porque al final nosotros somos un puente de alguna manera. Los pueblos indígenas tienen su voz. A mí nunca me gusta decir que somos voces de los pueblos indígenas. No lo somos. Pero si somos un puente para acompañar procesos y podemos ayudar a que esa información, eso que está ocurriendo en esos territorios, pueda ser conocido en otros ambientes, en otros contextos, en otros escenarios, incluso en instancias internacionales”.

Le da importancia suprema también al rol que juegan los capitanes indígenas. “Ellos son como un puente entre el mundo no indígena y ellos. Son un puente entre ellos y los investigadores, los periodistas, activistas”, porque se debe preservar, afirma, el desarrollo de un trabajo con responsabilidad, con respeto, con escucha atenta “y creo que estamos aportando bastante en ese sentido porque es muy difícil que esas informaciones salgan y eso es lo que intentamos hacer”.

Y justamente para certificar lo apuntado, Minerva hizo el recordatorio de lo sucedido en marzo de 2022 con la muerte de cuatro Yanomami en la selva de Parima B, Alto Orinoco, por parte de efectivos militares de la aviación venezolana.

En este caso particular “nos enteramos dos días después, pero con respecto a otras masacres como la de Irotateri, uno se enteraba dos meses después”.

Reseña que le sirve para apuntar que sigue siendo un asunto de urgente resolución “el tema del acceso a la comunicación que sigue siendo muy deficiente. Hace como un mes que yo quería comunicarme con unas personas en Parima B y un compañero de Puerto Ayacucho me decía que llevaban un mes sin internet y sin radiocomunicación”. En ese sentido, reafirma que:

En este tipo de situaciones es vital nuestro acompañamiento porque, de lo contrario, no salen estas informaciones. Hay muchas cosas de las cuales no nos estamos enterando por esto mismo, la incomunicación, la distancia, el ocultamiento porque hay actores que no les interesa que estas informaciones se den a conocer y eso expone más a la gente cuando no se sabe de manera responsable”.

Y en esa línea reflexiona y aporta que el periodismo de investigación y activista por la defensa de los derechos humanos de los más vulnerables:

«…sirve también para poner algunas alertas que permitan la activación de mecanismos de protección para los pueblos indígenas. También si seguimos documentando podemos dar a conocer experiencias positivas como por ejemplo una que pronto será una publicada y es de una organización de mujeres Wótjüja que vienen trabajando todo este tema de emprendimiento como artesanía, elaboración de mermeladas, elaboración de vinos, catara, generación de economías distintas a la minería, desde el enfoque de género, de derechos humanos, aprendizajes de técnicas de mercadeo, de ventas y distribución. La documentación les puede ayudar a conseguir más fondos para apoyar estas iniciativas y reforzar una mirada de esperanza«.

Dios presente en estas historias

Para ella, las historias no se terminan en los reportajes publicados. “Se van formando vínculos, procesos de acompañamiento, relacionamientos”. Y en el caso particular de la presencia del Dios de la vida en todas estas situaciones admite que “a mí esto me ha abierto a otras espiritualidades, a esa diversidad intercultural, saber ciertas historias ancestrales, sus mitos de la Creación, de sus valores como la interconectividad con todos los seres, de que existen otros lenguajes en la naturaleza, su mundo poético y sus mitos fundacionales, y es así como Dios ha estado presente”.

Cortesia Minerva Vitti 2018

Notas:

  • El Instituto Prensa y Sociedad (IPYS)convoca todos los años a los periodistas a participar en el Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación en diferentes renglones, el galardón más importante de la especialidad en la región.
  • En el 2022 el galardón fue entregado a los ganadores en el marco de La Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación (COLPIN) es el encuentro más importante de periodistas de investigación de la región. Reúne y expone, durante cuatro días en una ciudad de Latinoamérica, los mejores trabajos publicados el año anterior en prensa, radio, televisión e internet, en voces de sus autores. COLPIN es organizada por el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), con el apoyo de quien durante la conferencia entrega el Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación, como una manera de reconocer públicamente a las mejores investigaciones periodísticas y de debatir con sus autores estrategias más eficientes para revelar y enfrentar la corrupción.