Personas con VIH en Mérida enfrentan obstáculos en la movilidad

37
Foto: cortesía

El pasado domingo 1ro de diciembre se conmemoró el Día Mundial de la Lucha contra el Sida y apropósito de la fecha, Juan Quintero Niño, coordinador de la Fundación Juventud Preventiva y miembro de la Liga Merideña en Respuesta al VIH y al SIDA, aseguró que los pacientes con este virus en Mérida tienen garantizados los antirretrovirales. 

En entrevista a Radio Fe y Alegría Noticias, el dirigente puntualizó que una de las principales dificultades que actualmente sufren los pacientes es la limitación en la movilización hacia el Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (Iahula) o el acceso a medicamentos contra enfermedades de transmisión sexual u otras patologías que padezcan.  

“La situación es 100 % estable y garantizada. Los pacientes tienen garantizado el tratamiento gratuito y disponible dentro del programa de VIH en el Hospital Universitario. Las personas que viven con el virus, así como también los de reciente diagnóstico, están recibiendo su terapia antirretroviral. Ellos reciben una cantidad de frascos que dan garantías de que van a tener tratamiento para tres meses”, informó. 

Mencionó que durante este año han documentado casos de ciudadanos que “no comprenden” que el tratamiento debe ser contínuo y permanente para garantizar su salud.

De igual manera, Quintero precisó que en lo que va de año, un porcentaje bajo ha reportado el abandono del antirretroviral hasta dos veces, lo que causa preocupación a la organización. Por ello, hizo un llamado a los pacientes, especialmente aquellos nuevos infectados, a que no falten a sus consultas médicas y ser frecuente con su tratamiento.

Sobre los medicamentos de alto costo, acotó que por las fundaciones u organizaciones privadas se gestiona el tratamiento y, en caso de no poder conseguirlo, se busca adquirirlo en Colombia o Brasil.

Programas de atención a los pacientes con VIH

Asimismo, precisó que las organizaciones locales y nacionales están apoyando de manera periódica las acciones que coordinan desde o por medio del Programa Rafael Rangel. Entre ellas, la Liga Merideña en Respuesta al VIH y al SIDA promueve el acompañamiento psicoemocional, la confirmación de un diagnóstico clínica, pruebas especializadas y descarte de alguna coinfección. 

“Nosotros consideramos que el programa está activo y fortalecido, no solamente por el compromiso que tienen las autoridades en la respuesta del VIH, sino también por la comparación de las organizaciones y de las personas que viven con VIH, quienes sienten identidad con el programa y llevan a cabo acciones en el ámbito comunitario”, destacó. 

Para Quintero, la cooperación de todas las ONG y de los organismos de salud del estado permite que los pacientes se puedan beneficiar y atender oportunamente. En este sentido, acotó que la organización de las comunidades ayuda a promover educación preventiva y jornadas de despistaje que ayuden a detectar casos en primera fase.

En el estado Mérida existen varios programas sociales para la prevención, educación y orientación que busca la concientización en esta área.

“Cada organización lleva una agenda, en su autonomía y en su planificación, que responde a los grupos y poblaciones. Por ejemplo, ahorita hay orientaciones, programas socio-educativos orientado a la comunidad LGBTIQ+ y a los trabajadores sexuales. También se aboca a la mejoría de las capacidades clínicas para el diagnóstico”, reveló. 

Por último, su llamado es a que la comunidad merideña se informe, forme y actúe a favor de la prevención y la concientización sobre las conductas que ponen en riesgo a las personas.

Para contactar a la ONG, pueden acceder a través de su Instagram: @Juventudpreventiva.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra APP.