La iniciativa Psicodata, que forma parte de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) de Caracas, ha desarrollado por segundo año consecutivo una encuesta evaluativa sobre la salud mental de la población venezolana.
Según la organización, el 9.65% de los venezolanos ha buscado apoyo psicológico o psiquiátrico en entes públicos o privados los últimos dos años. La muestra de este estudio determina a la población entre 18 y 96 años.
El equipo de Psicodata está llevando a cabo durante esta semana en Barquisimeto, estado Lara, un recorrido estratégico para mostrar estos resultados. En él, visitan el Centro Gumilla, la parroquia Jesús de Nazaret de La Carucieña, donde dictaron un taller de Autocuidado psicológico a más de 30 mujeres; y una ponencia este viernes 16 de mayo en el auditorio de la sede Ascardio, un centro médico especializado en atención cardiovascular.
Para el padre Danny Daniel Socorro sj, director de la Escuela de Psicología de la UCAB, hay indicadores importantes en este estudio sobre vulnerabilidad asociada con estrés, ansiedad y resistencia a los cambios en el venezolano común.
“Mirando al contexto, el nivel de resiliencia es bajo. El tejido social está débil en el país actualmente, hay miedo colectivo y desesperanza” resaltó el padre Socorro en el programa En Este País de Radio Fe y Alegría Noticias.
El 89 % de la población “desconfía”
La encuesta de Psicodata arrojó también que el 89 % de la población “desconfía”. Son desconfiados en general ante cualquier situación o escenario que se les presente, lo que es “un poco contradictorio en el estudio” según los especialistas, ya que se muestra que el venezolano maneja la resiliencia, pero los índices de vulnerabilidad afectan su diarismo.
Por su parte, Celibeth Guarín, coordinadora de la Escuela de Psicología de la UCAB, explicó que esta encuesta anual busca crear diversas acciones para promover el cuidado de la salud mental en los venezolanos.
Para ella, se debe salir de lo privado a lo público sobre estos temas vitales para sensibilizar a la población y aportar a las políticas públicas en salud mental en el país.
“Con esto, queremos llevar la ciencia y la academia de las demandas sociales que vivimos como país. No quedarnos solo con el número, sino desarrollar productos en pro del bienestar mental y espiritual de la gente”, remarcó Guarín.
Los Andes y Zulia repuntan entre las regiones más desesperanzadas según Psicodata
Esta encuesta de Psicodata trabaja 16 dimensiones entre sus ítems a nivel nacional. Según el padre Danny Daniel Socorro sj, director de la Escuela de Psicología de la UCAB, se evidenciaron mayores niveles de estrés y desesperanza en las regiones andina y zuliana.
Por su parte, la región centroccidental mostró molestia sobre la situación país y una tendencia más amplia a buscar y recibir apoyo de organizaciones religiosas.
“Estos índices altos de miedo y vulnerabilidad deterioran el tejido social”, remarcó el padre Socorro.
Socorro destacó que “esta modalidad del sálvese quien pueda destruye caminos y cierra puertas para la sociedad venezolana”, la cual está afectada por el entorno político y social.
Para la cotidianidad, desde Psicodata y la UCAB sugieren a los venezolanos reconocer esos picos o altibajos en las emociones, esa vulnerabilidad, para buscar ayuda inmediata y cercana para sobrellevar esta situación.
Ellos cuentan con un centro de primeros auxilios psicológicos como parte de los planes de acción ante los resultados de estos estudios especializados. es por ello que invitan a visitar la pagina web www.psicologia.ucab.edu.ve para más detalles.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.