Red de Periodistas Venezolanas inicia campaña para visibilizar testimonios de comunicadoras

27
Foto: Archivo | Referencial.

La Red de Periodistas Venezolanas divulgó a través de sus redes sociales la campaña digital #SinNosotrasNoSeCuenta, cuyo propósito es poner el foco en la contribución de las mujeres en las comunicaciones, especialmente describiendo los retos que enfrentan las periodistas y su rol en la lucha por la verdad, la justicia y la visibilización de las realidades sociales.

Valeria Pedicini, periodista e impulsora de la red, explicó en el programa En Confluencia de Radio Fe y Alegría Noticias que la campaña comenzó el 08 de marzo, en el marco del Día de la Mujer, y estarán publicando semanalmente diferentes testimonios hasta el 31 de marzo.

“Nadie nos va a contar una historia que nosotras mismas estamos viviendo”, es parte de la premisa de la campaña que busca mostrar situaciones que muestran la precariedad, la censura, la persecución y el riesgo constante.

“Creo que tejer redes y crear comunidad. Es una alternativa importante y fundamental, lo hemos visto desde la red. En este contexto donde hay menos medios y menos oportunidades, hay que buscar alternativas. Creemos en el trabajo colaborativo y en lo que se pueda crear en alianza al momento de crear capacitaciones, de crear proyectos”, comentó Pedicini.

Uno de los pilares de la Red de Periodistas Venezolanas es agregarle perspectiva de género al periodismo local. Esto, según la entrevistada, es una mirada que ha nacido que está creciendo en Venezuela, pero aún no está tan fuerte. 

“Es importantísimo transversalizar a todos los contenidos, a todo lo que hacemos, lo importante que es tener esta mirada al momento de contar estas historias, porque si no se está haciendo el trabajo incompleto, ignorando, no teniendo en cuenta esta mirada de género”, agregó la periodista. 

Denuncias de acoso y abuso

La Red de Periodistas Venezolanas realizó un informe de acoso y abuso sexual, donde registraron que más de la mitad de las trabajadoras de la prensa han sufrido de acoso en el contexto de salas de redacción, en la calle mientras están de pauta y al momento de conversar con fuentes, quienes denunciaron experimentar comentarios, miradas y propuestas inapropiadas.

“Es fundamental conocer esto para tomar acciones. No podemos tratar un problema si no sabemos qué es lo que está pasando. En este informe también encontramos que las fotógrafas son las más afectadas, porque se desenvuelven en un entorno que inicialmente se pensaba para los hombres”, puntualizó.

De acuerdo con Pedicini, la violencia de género en las periodistas no se había registrado, por lo que ratificó que se debe documentar cómo las mujeres sufren, de manera diferenciada, las situaciones de abuso. 

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra App.