La capital larense se convirtió en el epicentro cafetalero de Venezuela con la 4ta edición de la feria Barquisimeto huele a café. Entre el 27 y el 29 de marzo este evento fue vitrina para que productores, inversores, baristas y amantes de este “grano dorado” se deleitaran en cada presentación del evento.
Caficultores de casi 100 municipios de Venezuela e invitados de Sudamérica se dieron cita durante este fin de semana en las instalaciones del Complejo Ferial Bicentenario al este de Barquisimeto, para compartir sus conocimientos y procesos en la producción del rubro.
El estado Lara es uno de los más importantes en la producción de café en Venezuela. En esta región la producción de quintales es de las más enriquecidas del territorio nacional, siendo además, de la más alta calidad con certificaciones internacionales.
Fueron más de 60 stands los presentes en el evento, con diversas marcas locales y nacionales, donde se mostraron productos desde maquinarias hasta inmobiliarios.
El público asistente también disfruto de foros sobre tendencias en la producción de café, siembra y degustaciones de marcas locales, gourmet y de especialidad.
Francis Sandoval, gerente de comunicaciones de Café Amanecer, expresó a Radio Fe y Alegría Noticias que este tipo de eventos son excelentes para mostrar las potencialidades de las marcas locales y seguir creciendo en la región.
Por su parte, José Martínez, barista de una reconocida cafetería en Barquisimeto y participante en la competencia de Arte Latte de la feria, resaltó su emoción por asistir a este evento de especialidad en la región y el orgullo de que Lara sea de los principales en la producción del grano en el país.
Desde la siembra hasta la taza de café
La producción sostenible fue la bandera en las muestras de este evento, buscando que quienes se dedican a estas labores agrícolas “protejan los suelos del impacto en la siembra”.
Con el fin de eliminar subproductos y minimizar la huella de carbono en la producción de café, esta feria mostró la cadena productiva y los procedimientos amigables con el suelo local.
“Si cuidamos cada detalle, desde que sostenemos ese grano de café por primera vez, lo sembramos y protegemos, la calidad será inigualable en esa taza para el consumidor final”, destacó uno de los productores sanareños (de Sanare, estado Lara) y exponentes de la feria.
También se mostraron iniciativas actualizadas y eco amigables, como los sembraderos verticales para café, que son estructuras armables de tres niveles capaces de germinar hasta cinco mil semillas y disminuir el daño al momento de la siembra inicial.
Esta jornada estuvo dedicada a resaltar el sector del café guaro y venezolano, con el fin de incentivar la exportación, además del crecimiento y nacimiento de marcas en la región.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.