Por Javier Chávez | Radio Fe y Alegría Noticias
En marco del Día Internacional de la Mujer, Roxana Vivas, directora de la Fundación Women Riots, habló en el programa De Primera Mano Tv de Radio Fe y Alegría Noticias sobre los retos que existen en la sociedad para la búsqueda de mayor igualdad de género.
El 8M, como también se le conoce a este día, nació para conmemorar a las víctimas de un incendio ocurrido en una fábrica de Nueva York en 1911, donde perdieron la vida 146 personas, en su mayoría mujeres. Este trágico hecho que conmocionó a la sociedad americana fue el impulso del momento para iniciar una lucha por la igualdad de géneros.
En la actualidad, aunque se ha recorrido un largo camino de luchas por parte de varias “olas” de movimientos feministas, que buscan mejorar las condiciones laborales para mujeres en todo el mundo, todavía existen muchos aspectos que mejorar porque se sigue permaneciendo en un sistema político patriarcal, según Vivas.
Esto último a pesar de que las mujeres han demostrado tener un rol importante en la sociedad. De hecho, un estudio realizado por Women Riots, demostró que cuando hay mujeres presentes en la creación de tratados de paz, los resultados de estos tienden a durar mucho más, destacando que para este estudio se tomaron países africanos para dicha investigación.

La realidad de la mujer venezolana
En Venezuela son muchos los hogares que están sostenidos económicamente por una mujer, mientras están sumergidos en condiciones de pobreza.
De hecho, según una publicación de Prodavinci, en alianza con la empresa de consultoría Anova Policy Research, aproximadamente nueve de cada diez hogares que son liderados por una mujer están en situación de pobreza. La baja participación laboral femenina, las limitaciones económicas del trabajo formal y la desigualdad que está directamente ligada a los roles de géneros, limitan a las mujeres cabezas de hogar a ser verdaderamente independientes.
Según Vivas, “todos estos problemas parten de un sistema patriarcal que es político”. Explicó que también influyen todos los estereotipos, ya que desde el hogar se siguen teniendo visiones limitantes para la mujer. Puso como ejemplo que, si una persona se enferma en algún hogar, sea quien sea, “las cargas de cuidado” suelen recaer sobre la mujer.
Insistió en que los cambios empiezan por crear espacios para dar visibilidad a estos problemas y que una simple conversación puede ser el primer paso para un cambio importante en cuanto a políticas que permitan la igualdad de género. “Conociendo las diferencias que hay entre mujeres, se pueden aplicar políticas que respondan a la realidad de la mismas”, agregó.
Evitar la repetición
Vivas afirmó que el Zulia es uno de los estados venezolanos más conservadores, cuyas actitudes culturales, suelen cohesionar la forma de ser de las mujeres.
Invitó a identificar y ser consientes de los ciclos de violencia que suelen darse de la siguiente forma: tensión – explosión – arrepentimiento. Y que posterior al arrepentimiento viene la “repetición”.
Para ella, el camino por recorrer en cuanto a las desigualdades es largo, tanto en Venezuela como en el resto de Latinoamérica.
Lea también:
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.