En Mérida ejecutan proyecto de cultivos regenerativos para rescatar el ambiente

16
Taller del proyecto Red de Innovación Cafetera a caficultores de Mérida | Foto: José Angulo | Radio Fe y Alegría Noticias

Varias organizaciones nacionales e internacionales de países como Colombia, Venezuela y España ejecutan en el estado Mérida el proyecto Red de Innovación Cafetera con cultivos regenerativos.

Dichas organizaciones son el Centro Interamericano de Desarrollo investigación Ambiental Territorial (CidiatULA), Phynatura (Venezuela), Tecnicafé (Colombia) y Finnova (España) apoyados por la Agencia Española de Cooperación Internacional y la Agencia para la Cooperación Colombiana.

Luis Sandia, presidente del Cidiat, informó a Radio Fe y Alegría Noticias que luego de un trabajo de investigación y en conjunto con las organizaciones involucradas y los productores de café, desarrollaron el proyecto que tiene como finalidad principal la agricultura regenerativa de suelos.

Sandia enfatizó que el proyecto está orientado en fortalecer las capacidades, saberes y técnicas de los agricultores y de todos los involucrados en la cadena de valores de este rubro. Esto va desde la siembra, el cuidado, procesamiento, la comercialización y el consumo.

Además, puntualizó que la ideal es que en todas las fases, especialmente en la producción, se desarrollen estrategias sostenibles con las que se respeten las condiciones ambientales con el manejo adecuado del agua, los suelos y los recursos naturales en general.

El presidente del Cidiat destacó que las actividades del proyecto de la Red de Innovación Cafetera iniciaron con el trabajo de investigación y la aprobación del mismo. Seguidamente, el pasado viernes 9 de mayo realizaron un taller de socialización con productores de la zona del Mocotíes y otros municipios de la entidad merideña en la Casa Internacional del Café Hacienda la Victoria, ubicada en el municipio Antonio Pinto Salinas.

También indicó que dentro del programa tienen previsto, en los próximos días, un diplomado en el área del café; igualmente, la capacitación técnica a los productores en relación a la siembra, cuidado y manejo del cultivo para obtener mayor producción y calidad del mismo.

Entes nacionales e internacionales involucrados en el proyecto

Por su parte, Eduardo Chourio, director de la Corporación Venezolana del Café, reconoció la importancia del trabajo y la vinculación de los diferentes organismos locales e internacionales para mejorar la producción y calidad de café y de otros rubros alimenticios en la entidad y Venezuela.

Chourio destacó que el trabajo que vienen realizando con otras organizaciones se basa en la armonización ecológica con la producción agro sustentable, como es el cultivo del café bajo sombra que reduce el uso indiscriminado de agro insumos y mejora la calidad del mismo.

También resaltó la importancia del proyecto Red de Innovación Cafetera porque cumple con los estándares exigidos como son los cultivos regenerativos o la agricultura regenerativa, siendo el café y el cacao dos rubros bandera del estado Mérida, ecosociales, para la reforestación y el rescate de las cuencas de los ríos.

Destacan la importancia de los cultivos regenerativos

De igual modo, Javier Hoyos, director ejecutivo de Tecnicafé Colombia, destacó la importancia hoy día de la agricultura regenerativa. Destacó el mal manejo que se le ha dado a los suelos con los cultivos expansivos que han generado un alto porcentaje de deforestación afectando al ambiente a nivel mundial.

Dentro del proyecto, el personal de Tecnicafé Colombia, junto con las demás organizaciones, realizan los talleres de formación y capacitación a los productores del estado. En ellos, dan a conocer las nuevas técnicas y formas de cultivos regenerativos del café que ha dado importantes resultados en el país neogranadino mejorando la calidad y conservación del ambiente.

Hoyos destacó que uno de los problemas que se presenta en el país es que se mantiene o existe una inclinación por la agricultura de revolución verde, que depende de nutrición química, manejo fitosanitario químico y plaguicidas, lo que es contraproducente para el medio ambiente y todos los seres vivos.

Ante esto, Hoyos resaltó que, gracias a la siembra regenerativa de diferentes rubros en Colombia, han generado un alto impacto en el ambiente con la recuperación de suelos, cuencas hídricas y especialmente, de la fauna silvestre.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra App.