El gobierno de Venezuela informó la detección de casos del virus oropouche y alertó a la ciudadanía a estar atentos a las medidas preventivas.

Según el comunicado, desde el año 2023 el virus está presente en la región y desde entonces trabajan para evitar la propagación.

De acuerdo al informe del Estado venezolano, el Sistema Público Nacional de Salud sigue la búsqueda permanente en puertos, aeropuertos y pasos fronterizos para evitar la propagación.

También explicaron que le hacen seguimiento a casos de personas con síntomas relacionados a la enfermedad.

El virus oropouche

Sin embargo, ¿qué es y cómo evitar el virus oropouche?, ante esta interrogante, la Organización Panamericana de la Salud publicó información útil en su página web y lo define como:

“Una infección febril causada por un arbovirus del género Orthobunyavirus, perteneciente a la familia Peribunyaviridae. Identificado por primera vez en 1955 en Trinidad y Tobago”.

Desde entonces se detectaron “casos y brotes en varios países de América del Sur, incluidos Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Panamá, Perú y Venezuela”.

Los brotes, según la OPS son más frecuentes “en la región de la Cuenca Amazónica, donde el vector más conocido, el jején (Culicoides paraensis), mantiene un ciclo selvático que involucra a hospedadores como perezosos y primates no humanos”.

Síntomas

Los síntomas de la fiebre por oropouche incluyen fiebre repentina, dolor de cabeza intenso, debilidad extrema (postración), dolores articulares y musculares, explica la publicación de la OPS.

En algunos casos, “pueden aparecer fotofobia, mareos, náuseas o vómitos persistentes y lumbalgia”.

“La fiebre suele durar hasta cinco días. Aunque las complicaciones graves son poco comunes, la enfermedad puede evolucionar hacia una meningitis aséptica que se manifiesta generalmente en la segunda semana de la enfermedad, lo que prolonga la recuperación por semanas”, detalla el documento.

“Se reporta que hasta un 60% de los casos presentan recaídas de los síntomas en las semanas posteriores a la recuperación”.

El aumento del virus está vinculado a diversos factores ambientales y humanos. El cambio climático intensifica las precipitaciones y temperaturas, mientras que la deforestación y la urbanización alteran considerablemente los hábitats naturales de vectores y hospedadores, favoreciendo la interacción entre ellos y aumentando el riesgo de transmisión.

Prevención y recomendaciones para la ciudadanía

Para controlar la propagación, la OPS recomienda adoptar medidas de prevención y control de vectores. Esto incluye fortalecer la vigilancia entomológica, reducir las poblaciones de jejenes y educar a la población sobre medidas de protección personal.

Entre las recomendaciones específicas destacan el uso de mosquiteros de malla fina en puertas y ventanas, ropa que cubra brazos y piernas, repelentes y mosquiteros de malla fina sobre las camas o áreas de descanso.

Puede consultar más recomendaciones de la OPS aquí.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra APP.