Para Gabriela Boada, periodista, defensora de los derechos humanos y directora de la ONG Caleidoscopio Humano, es necesaria una estrecha colaboración entre las organizaciones de derechos humanos, los medios de comunicación y los periodistas para lograr una cobertura más humana de los hechos.
“Exigirle al periodista una cobertura más humana es también entender que no existen las herramientas suficientes para entender cuándo están revictimizando, cuándo de alguna manera están profundizando los estereotipos, cuándo hablamos de algún feminicidio u otra violación a los derechos humanos”, afirmó Boada durante una entrevista en el programa Háblame Bajito de Radio Fe y Alegría Noticias.
Sin embargo, destacó que muchos profesionales de la comunicación se han preparado en la materia y han logrado visibilizar los casos de vulneraciones a los DD.HH. de manera acertada, han brindado orientaciones a las víctimas e incluso las forman para que denuncien por sí mismas, lo cual ha tenido un impacto significativo en la elaboración de los informes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre Venezuela.
Boada subrayó la necesidad de que los periodistas adopten un enfoque diferenciado por género y eviten normalizar situaciones que vulneren los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.
Asimismo, recordó que en el ámbito de los derechos humanos, el objetivo no es solo buscar la justicia inmediata, sino también generar conciencia para prevenir que estos actos continúen ocurriendo.
Retos a los que se exponen los periodistas
En cuanto a los retos que enfrentan los periodistas venezolanos, Boada señaló que están directamente vinculados con la crisis actual y esto ha contribuido a un significativo retraso en el ejercicio de la profesión.
Estos desafíos incluyen la adaptación a una “hegemonía comunicacional” derivada del cierre de medios, la falta de cifras oficiales, la limitación en la profundidad de las coberturas, la desinformación y la ausencia de planes de estudios adaptados a la realidad actual.
¿Cómo surgió Caleidoscopio Humano?
Por último, la directora de Caleidoscopio Humano explicó que esta ONG surgió como un medio de comunicación social con un enfoque en género y diversidad, cuya creación tuvo lugar durante las protestas de 2017, cuando se percataron de que las historias de muchos ciudadanos que estaban privados de libertad y en condición de presos políticos, no estaban reflejadas en los medios de comunicación tradicionales.
Como respuesta, comenzaron a recopilar y articular estas historias con medios aliados como Armando.Info, Efecto Cocuyo y Crónica Uno.
Posteriormente, ampliaron su cobertura para incluir casos de jóvenes en situaciones de pobreza extrema y mujeres trans que huían del país debido a la crisis.
“Llamamos a un periodismo más humano, a visibilizar estos casos de manera correcta y pertinente más allá de ese morbo, ese sensacionalismo y amarillismo por ser personas de la comunidad LGBTIQ+”, puntualizó.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestro canal de Telegram.