La salud mental de los venezolanos está en constante tensión por los múltiples factores que alteran la cotidianidad y amenazan la sobrevivencia misma de las personas. La crisis económica, la migración, la represión y la inseguridad inciden directamente en el bienestar emocional de la ciudadanía.
Durante el programa Háblame Bajito, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias, el sacerdote Jesuita y director de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica Andrés Bello, de Caracas, Danny Socorro, SJ explicó la fotografía emocional de los venezolanos; detalló los elementos que constituyen la realidad y los retos para aumentar la resiliencia colectiva.
¿Por dónde se puede empezar a cultivar la salud mental?
El padre recordó que no existen recetas sino que todo va a depender de la historia de cada persona. Pero si hay pistas de por dónde se puede agarrar la persona. Por ejemplo, en su caso, “tener un corazón agradecido”, para los creyentes, en Dios, para los no creyentes, en la vida.
Combinar la salud mental con la espiritualidad es un reto que puede mejorar la vida de las personas. Los datos se Psicodata indican que, “más del 85 % de los venezolanos consultados cultiva la fe, de una forma u otra”, explicó el especialista.
Datos de la salud mental de los venezolanos
Cuando la Escuela de Psicología de la UCAB cumplió 65 años, el equipo directivo se planteó la necesidad de aportarle al país un servicio de datos de la realidad social.
En febrero de 2023 se publicó el primer estudio de Psicodata, la estrategia que se creó e implementó para revelar la fotografía emocional de los venezolanos. El propósito del estudio era ofrecer elementos a otros sectores para que puedan planear e implementar estrategias de abordaje e intervención comunitaria, con el fin de atender a la población que lo necesitara.
Ya van dos ediciones del estudio y la estrategia trascendió a los informes y se transformó, también, en un programa de atención ciudadana. Una de ellas es la psicoLínea, para ofrecer atención psicológica gratuita a la población.
La atención telefónica ya era una estrategia de la Federación Venezolana de Psicólogos y la UCAB se sumó con un día más de atención.
También realizan campamentos psicosociales a lugares remotos y necesitados de especialistas para atender la salud mental.
En los próximos días saldrá el psicoMapa, una herramienta que permitirá ubicar los centros y servicios de salud mental en todo el país.
Programa de Prevención de Suicidios
Producto de los datos que ofrecen otras organizaciones, como el Observatorio Venezolanos de Violencia, se pudo elaborar un programa para prevenir suicidios.
Para ello, organizaron campamentos de intervención en los lugares mapeados con mayor incidencia de suicidio para dialogar con los vecinos y buscar causas que permitan revertir la situación.
Desde el equipo de la Universidad, están convencidos que con salud mental se gana bienestar y se puede reducir la tasa personas que se quieren quitar la vida.
La desconfianza en el entorno
El 89 % del venezolano no confía en las personas de su contexto, con excepción de algunos miembros de la familia. La colectividad tiene miedo ante la realidad que se convierte en amenaza, explicó el psicólogo.
El estudio revela que la gente tiene múltiples síntomas de estrés y esto contribuye al deterioro de la salud emocional.
Los datos también muestran la fragmentación de social. Como individuos, las personas son residentes, explica el especialista, pero no en comunidad.
“Somos unos gigantes en la resiliencia individual, pero somos unos enanos en al resiliencia social”.
La fe de los venezolanos
La familia venezolana es un agente que traspasa la fe de generación en generación a los venezolanos. “La fe no es que alguien venga y me resuelva la vida”, eso no es fe, dice Socorro.
La fe moviliza, hace que las personas sean creativas; es la mejor mejor expresión de la resiliencia. Y desde la perspectiva cristiana, es sentirse acompañado por Dios. La fe deja que te sorprendas, a pesar de la soledad y la desesperanza por alguna situación.
La esperanza individual se superpone a la colectiva, el reto es trabajar para que la esperanza sea una apuesta común.
Psicodata prioriza la divulgación y la promoción de la salud mental, también la investigación de campo constante, la formación de los equipos y las comunidades, finalmente las intervenciones individuales y grupales.
Escuche la entrevista que ofreció el padre Danny Socorro al periodista Jorge Labrador:
La salud mental es prioridad para afrontar los retos de la vida. La recomendación de Psicodata es buscar atención psicológica para mejorar la calidad de vida.
El duelo migratorio
Uno de cada tres personas que se quedan en el país manifiestan que les cuesta retomar la rutina tras la partida de uno de sus familiares.
Otro elemento que surgió tan el deterioro migratorio es el deterioro de la salud física. La personas que no se van del país deben fortalecer sus capacidades emocionales para enfrentar los retos de al nueva realidad.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.