Édgar Machado, presidente del Sindicato Venezolano de Maestros del Distrito Capital-FVM, advirtió que tras haber culminado un año escolar “oscuro” para la educación venezolana, en el que los jóvenes no lograron alcanzar la preparación adecuada, el curso 2024-2025 se vislumbra igual de complicado debido a la falta de condiciones salariales y de infraestructura.
En sus declaraciones ofrecidas al programa De Primera Mano de Radio Fe y Alegría Noticias, Machado recordó que han transcurrido más de 870 días sin recibir un ajuste salarial y más de dos años sin firmar un contrato colectivo.
Ante este panorama, reveló que en el Distrito Capital aproximadamente un 40 % de los docentes abandonó las aulas para dedicarse a otras actividades económicas, lo que obligó a reemplazarlos por personas sin la formación adecuada, como bachilleres o padres.
“Los docentes que van a recibir a estos jóvenes van a tener que hacer una nivelación en las primeras semanas”, afirmó.
Noelbys Aguilar, directora nacional del Programa Escuela de Fe y Alegría en Venezuela, también aseguró que el principal reto para el curso 2024-2025 es superar el rezago educativo que afecta el desarrollo de competencias clave en los estudiantes, como la lectura, la escritura y el razonamiento lógico-matemático.
Por su parte, Machado agregó que el 45 % de las infraestructuras en el Distrito Capital están en malas condiciones, mientras que en otros planteles solo se hizo “un maquillaje”.
Llamado al nuevo ministro de Educación
El presidente del Sindicato Venezolano de Maestros del Distrito Capital-FVM pidió al nuevo ministro de Educación, Héctor Rodríguez, retomar las negociaciones para la firma del contrato colectivo.
Según Machado, fue la exministra de Educación, Yelitze Santaella, quien se retiró de las discusiones entre diciembre y enero pasado, argumentando que no estaba en sus manos gestionar los recursos necesarios, dejando la responsabilidad a cargo de la Vicepresidencia de la República, encabezada por Delcy Rodríguez.
“Se le envió un documento, pero hasta el día de hoy no hemos recibido respuesta”, lamentó.
Machado enfatizó que el éxito del venidero curso 2024-2025 depende de la pronta resolución de esta situación. “Si no se firma el contrato colectivo, muchos docentes no volverán a las aulas”, alertó.
Sin embargo, expresó su esperanza de que el sistema educativo recupere los estándares de calidad que tenía en el pasado. “La idea es que la educación que tuvieron nuestros padres, que era una educación de calidad, vuelva nuevamente a las aulas”.
Necesidad de nuevos docentes
Destacó la necesidad de renovar los programas para incentivar a los jóvenes a que estudien educación, dado que la falta de docentes sigue agravándose.
Por ejemplo, en el Instituto Pedagógico de Caracas, mencionó que este año se graduaron solo 135 nuevos maestros, en contraste con los 1.500 que se graduaban en años anteriores. Machado insistió en que la educación y la salud deben ser prioridades nacionales.
Con esto coincidió Belkis Bolívar, secretaria ejecutiva del Comité Directivo Nacional de la Federación Venezolana de Maestros (FVM), quien opinó que, en lugar de incentivar la inscripción en las escuelas de Educación y pedagógicos, el gobierno optó por crear universidades paralelas que imparten una formación que, desde su punto de vista, “deja mucho que desear”.
Próximos pasos
Informó que esta semana sostendrán reuniones con directivos y visitarán más de 700 centros educativos en diversas parroquias del Distrito Capital para evaluar la infraestructura, la matrícula estudiantil y la reintegración de los docentes.
Asimismo, los educadores se reunirá con la Federación Venezolana de Maestros para definir los próximos pasos en la defensa de sus derechos y de los estudiantes.
Finalmente, hizo un llamado a los padres y representantes a colaborar con los docentes y trabajar juntos para recuperar la educación de calidad en el país.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.