Gabriel Boric solicitará una reforma constitucional para reconocer a pueblos indígenas

A propósito de la propuesta de reforma, el mandatario chileno dijo: "con esto, Chile gana en paz y en unidad".

11

El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció que prepara una propuesta de reforma constitucional a favor de los pueblos indígenas de su país.

De acuerdo con el mandatario, dentro de algunos días enviará la propuesta al seno del Parlamento nacional para que evalúe, discuta y apruebe la reforma.

El mandatario también informó que es “un proyecto de reforma constitucional en los términos que propuso la Comisión para la Paz y el Entendimiento”. La reforma es una respuesta directa del Ejecutivo nacional en el contexto del conflicto con el pueblo mapuche.

Entre las peticiones de la Comisión figuran varios aspectos como reconocer en la Constitución a los pueblos mapuche, aymara, Rapa Nui, atacameño, quechua, colla, diaguita, chango, kawésqar, yagán y selk’nam.

Boric asegura que con la reforma constitucional gana Chile

A propósito de la propuesta de reforma, el mandatario chileno dijo: “con esto, Chile gana en paz y en unidad”.

También anunció que impulsará una reforma del actual sistema de restitución de tierras mapuche y una ley de reparación de las víctimas de la violencia.

De esta manera, el jefe de Estado chileno responde la Comisión para la Paz y el Entendimiento que exige la restitución de 486.008 hectáreas a los pueblos indígenas asignadas a empresas y otros sectores privados. A estas hectáreas se suman las 230.543 que adquirió el Estado chileno entre 1993 y 2024.

“Un país que respeta la diversidad, reconoce a los pueblos que lo constituyen y rechaza categóricamente la violencia, es un mejor país para todos”, dijo Doric.

¿Qué exigen los mapuche?

Los mapuche reclaman la restitución de tierras que consideran suyas por derecho ancestral en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, en el sur del país, y que hoy están en manos privadas mayoritariamente.

Producto del conflicto, entre 2013 y 2024, sesenta personas murieron, 1.468 resultaron heridas y 4.810 viviendas, maquinarias y vehículos fueron destruidos en un total de 8.926 hechos de violencia, contabilizó la comisión.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra APP.