Antropóloga alerta sobre el auge de gobiernos ultraconservadores y discursos antimigrantes

63
Donald Trump durante un discurso en Aurora, Colorado, asegurando a sus seguidores que: "Estamos siendo ocupados por una fuerza criminal". Foto: Getty Images | vía AFP | Michael Ciaglo

La antropóloga Mariana Vahlis advirtió este martes en el programa De Primera Mano de Radio Fe y Alegría Noticias que los gobiernos ultraconservadores con tendencias autoritarias, que centran sus discursos y acción política en la seguridad nacional, están ganando terreno a nivel global.

“Tenemos todos los elementos para que estos gobiernos se posicionen ante la opinión pública: grandes poblaciones migrando, como la venezolana, una crisis institucional y de representatividad. Es decir, hay muchos elementos para que la sociedad perciba que el sistema democrático ya no es suficiente para satisfacer sus necesidades”, explicó Vahlis.

Ante esta percepción, los ciudadanos les confieren poder para que resuelvan estos problemas que, según ella, muchas veces se sustentan en relatos falsos, ajustados deliberadamente para justificar discursos xenófobos, racistas, misóginos y homófobos.

Vahlis mencionó el modelo de seguridad del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, quien, a pesar de saltarse procesos institucionales del derecho, es valorado por sectores que priorizan el orden por encima de la democracia, la justicia, los derechos humanos, la integración y la diversidad.

“Pareciera que son políticas que nada más favorecen a unos pocos sobre la mayoría de la población”, sostuvo. Asimismo, consideró que la intención pareciera ser revertir derechos y acuerdos previamente alcanzados. 

Discursos de odio = políticas de odio 

La antropóloga recordó que Trump ya había utilizado una retórica similar en 2016, enfocándose en los migrantes mexicanos, y en la campaña de 2024 se volvió más agresivo y ahora iba más en contra de los venezolanos en el país. 

“No es lo mismo que un grupo de personas en una sociedad tengan ideas xenofóbicas a que estos discursos vengan desde las instituciones de poder”, subrayó. 

Vahlis alertó que cuando se vuelven cotidianos discursos que excluyen, rechazan y estigmatizan a personas extranjeras, esto puede derivar en políticas de odio. Además, lamentó que se está viendo cómo las deportaciones masivas se llevan a cabo sin respetar el debido proceso ni ajustarse a los estándares de derechos humanos.

“Las personas no son ilegales; los migrantes tienen un estatus regular o irregular”, aseveró. Igualmente, precisó que al criminalizar e ilegalizar a los migrantes, se implementan políticas profundamente deshumanizantes que los despojan de su condición de individuos, lo que facilita la aplicación de medidas coercitivas y violatorias de derechos bajo el pretexto de combatir la criminalidad.

Contrarrestar los discursos xenófobos

Hizo un llamado a la cautela respecto al tipo de información que se consume, destacando que vivimos en un contexto en el que la desinformación se utiliza como herramienta política. 

La antropóloga instó a cuestionar a los gobernantes y contrarrestarlos con hechos verificables, ya que la discriminación y el racismo no solo afectan a las personas que cometen delitos, sino que impactan a comunidades enteras.

Resaltó que los datos demuestran claramente que las poblaciones migrantes no están vinculadas con la criminalidad en muchos países. “Pueden existir casos aislados, pero no es un patrón generalizado”.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.