La Fundación Manos Amigas por la Vida (Mavid) desmintió la existencia de un brote de VIH en Carabobo y aclaró que los casos registrados en los últimos años ascienden a 5.000. Por su parte, expertos en infraestructura advierten que la recuperación de la red vial venezolana, que requiere mantenimiento urgente en más de 5.000 kilómetros, costaría alrededor de 10.000 millones de dólares.
En el ámbito migratorio, la deportación de venezolanos a El Salvador ha generado denuncias de violaciones al debido proceso. Una de las familias afectadas es la de Ángel de Jesús González Fuenmayor, un joven de la Guajira que fue vinculado a la banda criminal Tren de Aragua por tener un tatuaje y deportado a El Salvador tras seis meses detenido en EE. UU.
Estas y otras informaciones te las dejamos acá, en nuestro resumen de la semana.
Mavid desmiente brote de VIH en Carabobo
La Fundación Manos Amigas por la Vida (Mavid) desmintió las especulaciones sobre un supuesto brote de VIH en el estado Carabobo y aclaró que el número total de pacientes registrados en los últimos años es de 5.000. “No existe ningún brote de VIH en Carabobo. Hubo una mala interpretación o mal enfoque por parte de un periodista sobre la situación”, precisó la organización.
Eduardo Franco, representante de Mavid, subrayó que “el VIH no se contagia como una gripe”, sino que se transmite únicamente a través de relaciones sexuales sin protección u otros mecanismos específicos. Además, informó que el 98 % de los pacientes con VIH en Carabobo se encuentra en estado indetectable, lo que significa que no pueden transmitir el virus.
Recuperación de la red vial costaría $10.000 millones
Riad Bujana, representante de la Comisión de Infraestructura de la Academia Nacional de la Ingeniería y Hábitat, alertó que más de 5.000 kilómetros de la red vial venezolana necesitan mantenimiento constante y su recuperación costaría unos 10.000 millones de dólares. También señaló que faltan entre 1.000 y 2.000 kilómetros de nuevas carreteras y autopistas en distintas regiones del país.
El experto insistió en la necesidad de auditorías viales diarias y en descentralizar estos controles, ya que una única instancia nacional no sería suficiente. Además, criticó que el mantenimiento suele hacerse solo en zonas específicas.
Piden liberar a joven de la Guajira detenido en El Salvador
Jackeline Orozco, abuela de Ángel de Jesús González Fuenmayor, pidió la liberación de su nieto y su regreso a Venezuela después de que lo deportaran desde Estados Unidos a El Salvador el 16 de marzo. Ángel, oriundo del municipio Guajira, había viajado a EE. UU. el 20 de abril de 2024 para reunirse con una tía. Sin embargo, al presentarse en la frontera el 19 de septiembre, las autoridades lo detuvieron por tener tatuajes, sospechando posibles vínculos con la banda Tren de Aragua.
Tras seis meses bajo custodia y no aprobar la prueba de miedo creíble, firmó su deportación. El 14 de marzo, le informaron que abordaría un vuelo de repatriación a Venezuela, pero lo cancelaron. Al día siguiente, le indicaron que recogiera sus pertenencias para regresar al país. Sin embargo, el 16 de marzo, su familia lo identificó entre los venezolanos deportados a El Salvador.
Provea: deportación a El Salvador viola el debido proceso
Óscar Murillo, coordinador general de Provea, denunció que la deportación de venezolanos desde Estados Unidos a una cárcel de máxima seguridad en El Salvador viola el debido proceso y el derecho a la defensa. Explicó que, si acusan a un ciudadano de un delito, deben investigarlo y juzgarlo bajo un proceso justo, con acceso a la defensa y derecho a apelaciones, antes de que reciba una condena conforme a la ley del país donde se encuentre.
Murillo también aclaró que estar indocumentado no convierte a un migrante en delincuente y que los Estados deben buscar mecanismos para su integración. Subrayó que los migrantes y refugiados tienen derechos que deben ser respetados.
Brote de vómito y diarrea afecta a niños de Bonoina
Siete niños de entre dos y seis años de la comunidad indígena de Bonoina, en el municipio Antonio Díaz, Delta Amacuro, llevan más de una semana con vómito y diarrea, alertó el habitante de la zona, Nazario Sucre.
Aunque en la comunidad hay enfermeros, Sucre señaló que no cuentan con los medicamentos necesarios para tratar la enfermedad. “Hay un niño grave por el vómito y diarrea. Queremos que vengan a atender este brote antes de que afecte a más niños”, expresó.
Este es el resumen del contenido informativo de Radio Fe y Alegría del 24 al 30 de marzo.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.