Un nuevo año culmina y con él, un ciclo que para muchos en Venezuela fue trascendental en sus vidas por lo que quisimos armar este resumen de noticias que trataran de mantener viva la memoria histórica para no olvidar todo lo que ocurrió.

Este 2024 nos dejó cientos de momentos importantes que no debemos olvidar en medio de las olas de la coyuntura que tuvimos que surfear. Se trata de hacer memoria histórica para mantener vivos cada momento que marcó este año para todos.

Enero: sueldos dignos

Las protestas empezaron muy temprano este año con trabajadores dependientes de organismos públicos exigiendo una reivindicación digna que les permita cubrir sus necesidades básicas. Dichas movilizaciones se masificaron en el país especialmente el 23 de enero, en conmemoración del 66º aniversario del derrocamiento de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en Venezuela.

En las calles y plazas de diferentes ciudades del país se concentraron dirigentes sindicales, pensionados, jubilados, representantes gremiales y de partidos políticos exigiendo al Ejecutivo nacional un aumento de sueldo y no de bonos. 

También en enero de este año dejó de existir la criptomoneda Petro creada por el Gobierno y que estaba respaldada por las reservas nacionales. La misma fue impulsada como respuesta a las restricciones comerciales impuestas por Estados Unidos.

Febrero: una derrumbe que nos movió a todos

El 20 de febrero ocurrió un trágico derrumbe en la mina Bulla Loca de La Paragua, municipio Angostura del estado Bolívar, que dejó, según cifras oficiales, poco más de 15 personas fallecidas. 

Decenas de personas quedaron tapiadas debajo de la tierra tras el derrumbe y según denuncias de familiares, el acceso hacia la zona era muy limitado debido a la falta de combustible para navegar largas horas hasta llegar a La Paragua. 

Además de eso, debemos recordar la campaña que ese mes emprendió Cáritas Venezuela en la lucha contra la trata de personas justo cuando comenzaban a llegar los primeros reportes de migrantes venezolanos y otras nacionalidades que seguían cruzando la selva del Darién rumbo a Norteamérica.

No podemos dejar de mencionar que el 11 de febrero detuvieron a la activista Rocío San Miguel, presidenta de la ONG Control Ciudadano.

Marzo: alerta en las escuelas

La reducción de los días de clases presenciales en las escuelas del país puso una alerta importante en zonas vulnerables, como por ejemplo, las fronteras del país. Justo en el estado Táchira, la ONG Fundaredes alertó por este mes el aumento de niños entre 7 y 9 años y adolescentes de 13 a 15 años en los semáforos de San Cristóbal.

Marzo además es el mes aniversario de Fe y Alegría, que este año celebró sus 69 años como un movimiento que transforma la vida de millones de personas a través de la educación. 

También es el mes de la mujer y a propósito de esta fecha, Aimee Zambrano, directora de la ONG Utopix, propuso en esta oportunidad crear un plan estructural que involucre a todas los niveles de Gobierno para generar espacios de prevención de la violencia basada en género.

Hacia finales de mes, los incendios forestales en parques nacionales, como el Henri Pittier, ocuparon los titulares de portales informativos. Solo este mes,  la NASA detectó más de 11.000 incendios en Venezuela.

El llamado a elecciones libres y la exigencia de que se abriera el Registro Electoral para nuevos votantes o cambio de dirección, comenzaba a resonar entre la sociedad civil.

Abril: servicios públicos no ven luz

La crisis de los servicios públicos se agudizó con el paso de las semanas. Comenzando abril, habitantes de Puerto Ayacucho y Autana, en Amazonas, pasaron casi 70 horas sin servicio eléctrico por la caída de una torre de electricidad.

A propósito de esto, un informe de este mes del Observatorio Venezolano de Servicios Públicos refirió que un 76,6 % de los encuestados valoró de forma negativa los servicios públicos. Los apagones diarios afectaban a más del 55 % de los participantes. 

En este mes, el presidente Nicolás Maduro promulgó la Ley de Defensa del Esequibo como uno de los resultados de la consulta del 3 de diciembre de 2023.

En temas de ambiente, la ONG Clima 21 presentó su informe El crimen lento: Situación de los grupos vulnerables frente a la contaminación por mercurio en la Amazonía venezolana en el que denuncian que no hay respuestas eficaces, oportunas ni suficientes ante la grave contaminación por mercurio debido a la pequeña y mediana minería que ocurre al sur del país.

Y como comentario aparte, a mediados de abril, una tormenta en Guasdualito, capital del municipio Páez del estado Apure, causó la caída de árboles así como de la torre de transmisión de nuestra emisora Radio Fe y Alegría 620 AM que tenía 32 años acompañando a las comunidades.

Mayo: ¿Y el aumento de sueldo?

Mayo, que comienza con el Día del Trabajador, traía muchas expectativas con un tan anhelado aumento de sueldo. Sin embargo, el presidente inició el mes con un anuncio, aunque confuso al principio, que luego se aclaró que solo se refería al Bono Contra la Guerra Económica que sería llevado a 90 dólares.

Otro anuncio de esta fecha fue una ley para que las empresas aporten un monto único para las pensiones que, aseguraron, mejoraría el ingreso de los adultos mayores.

En las elecciones presidenciales en Panamá, el electo José Raúl Mulino hizo la promesa de cerrar el paso por la selva del Darién por donde a diario transitan decenas de migrantes en su paso hacia centro y norteamérica.

El presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), Celso Fantinel, estimó que la soberanía alimentaria rondaba el 50 %, en contraste con el año 2010, cuando se ubicó en casi 77 %.

También en este mes alertaban de la indetenible pérdida del glaciar La Corona, el tercer y único que quedaba en el país debido a la crisis climática. 

A menos de dos meses para las elecciones presidenciales, Luis Lander, director del Observatorio Electoral Venezolano (OEV), aseguró que el Consejo Nacional Electoral (CNE) cumplía “más o menos las tareas que están señaladas en el cronograma electoral”.

Junio: el dengue sube y la economía baja

El dengue seguía ganando cobertura mientras avanzaba la temporada de lluvias en el país, mientras que médicos especialistas alertaban la falta de datos oficiales como en Boletín Epidemiológico.

Este mes, con el Día Mundial del Ambiente, nos trajo la visión del fundador del Observatorio de Ecología Política, Emiliano Terán, quien apuntó que, en margo de las elecciones presidenciales que se acercaban, se debían generar políticas públicas para problemas urgentes en materia ambiental, como el abordaje del impacto climático y los problemas asociados a la calidad y escasez del agua.

A casi cuatro meses de la tragedia en una mina ilegal en La Paragua, estado Bolívar, el Gobierno nacional anunció un plan de reforestación en la zona. Sin embargo, especialistas consideraban que debían hacerlo con planes que cumplieran estándares normativos.

El economista Asdrúbal Oliveros ponía la alerta de que sectores fuera de alimentos, medicinas y cuidado personal no estaban generando ventas. 

A principios de mes, el gobierno cerró el Centro de Formación Hombre Nuevo Simón Bolívar, mejor conocido como la cárcel de La Planta, dejando a Caracas sin cárceles.

En este mes de junio se cumplieron 7 años de la suspensión de los trasplantes de órganos en el país.

Julio: los huracanes en Venezuela

El 2 de julio, el impacto del paso del huracán Beryl provocó el desbordamiento del río Manzanares en Cumanacoa, estado Sucre, que movió la solidaridad de todo el país para ayudar a las familias afectadas que lo perdieron todo.

Empezando el mes, arrancó formalmente la campaña electoral de cara a las elecciones presidenciales y se abrió la posibilidad de un nuevo diálogo entre el gobierno de Nicolás Maduro y el de los Estados Unidos.

Conforme pasaban los días, crecía la expectativa de cara a las elecciones que cerraron el mes con un movimiento que hizo retumbar las calles de Venezuela.

Agosto: Venezuela bajo la lupa del mundo

Un boletín del CNE, la exigencia de las actas, el recurso que introdujo Maduro, la intervención del TSJ, el pronunciamiento de la comunidad internacional y las movilizaciones ciudadanas, hicieron de este mes uno de los más angustiantes e inquietantes para los venezolanos dentro y fuera del país.

En medio del conflicto político y social, este mes celebramos los 414 años del Santo Cristo de La Grita que nos recuerda que el camino a la resurrección pasa por el calvario.

También vivimos el bloqueo -aunque al principio por 10 días, pero luego se extendió- de la red social X (antes Twitter).

Las lluvias volvieron a amenazar en zonas del estado Sucre con crecidas de ríos. 

Septiembre: clases sin docentes

Septiembre marca el inicio de un nuevo año escolar, sin embargo, este año no auguraba tener un buen arranque. 

Por ejemplo, Édgar Machado, presidente del Sindicato Venezolano de Maestros del Distrito Capital-FVM, advirtió que el período 2024-2025 se vislumbra igual de complicado que el anterior debido a la falta de condiciones salariales y de infraestructura.

Por su parte, el Centro de Innovación Educativa alertó que las escuelas no estaban en condiciones para recibir y atender a los niños de acuerdo a sus necesidades.

En economía, el especialista Oscar Torrealba afirmó que el aumento de la brecha entre el dólar paralelo y el dólar oficial se debía a que existe una presión al alza motivado por la gran cantidad de bolívares y ciertos niveles de incertidumbre en el país.

En septiembre, el excandidato Edmundo González llegaba exiliado a Madrid, España, en medio de la creciente tensión política que seguía en Venezuela.

Este mes también cerró el verano más caluroso en la historia con altas temperaturas tanto en el hemisferio norte como en el sur. 

El Lago de Maracaibo no dejaba de ser noticia pues, aunque anunciaban jornadas de saneamiento, especialistas como Lermith Torres, presidente de la ONG Movimiento Ambientalista Mangle, aseguraba que no eran suficientes si no estaban acompañadas por educación ambiental.

Octubre: migrantes no ven luz

El Gobierno de Panamá, cumpliendo las promesas de frenar la migración del presidente Mulino, impuso medidas para restringir el paso de personas por la Selva del Darién. Entre ellas, estableció una multa a quienes ingresen de manera irregular desde Colombia.

Aunque el Gobierno nacional decretó el inicio de la Navidad a partir del 1ro de octubre, sindicalistas y dirigentes sociales aseguraban que no serían nada felices pues los sueldos no alcanzaban para los gastos propios de las fechas.

También en este mes, el Ministerio Público informó la detención del exministro de Industria y Producción Nacional, Pedro Tellechea, “por la comisión de graves delitos que atentan contra los más altos intereses de la nación”.

El 16 de octubre se registró un nuevo apagón en gran parte del país y según el ministro de Energía Eléctrica, Jorge Márquez, fue un ataque que afectó el 25 % del Sistema Eléctrico Nacional.

El día 18, una comisión policial detuvo al diputado zuliano Eduardo Labrador, monseñor Lisandro Rivas Durán fue nombrado nuevo obispo de San Cristóbal. La Vinotinto dejó escapar las oportunidades de clasificación al Mundial de fútbol, aunque la fe de muchos sigue intacta. La COP 16 arrancó en Cali, Colombia, con diversos actos para reflexionar sobre los modelos de desarrollo y la necesidad de salvar el planeta y la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) destruyó todo a su paso en la Comunidad Valenciana de España

Noviembre: siguen las exigencias de sueldos dignos

El 11 de noviembre se produjo una explosión en un gasoducto del Complejo Operativo Muscar en Punta de Mata, estado Monagas, que dejó el saldo de 26 personas heridas. Esto trajo como consecuencia una severa crisis eléctrica en la isla de Margarita, así como problemas en la distribución de gas doméstico para varias zonas del país.

El puente El Bongo, en la vía hacia Guanare, en el estado Portuguesa, colapsó el lunes 18 de noviembre afectando a unos 20.000 caficultores.

La Universidad Católica Andrés Bello ganó el premio WCET Outstanding Work (WOW) Award 2024 por sus proyectos en innovación educativa digital. Donald Trump fue electo -de nuevo- presidente de Estados Unidos. La Asamblea Nacional aprobó la Ley Simón Bolívar que establece cárcel, inhabilitación política, confiscación de bienes y hasta expulsión del país a quienes pidan, promuevan o respalden sanciones contra Venezuela. Espacio Público registró 21 agresiones asociadas libertad de Expresión durante este mes.

Diciembre: ¿Feliz Navidad?

El presidente Nicolás Maduro anunció la intención de realizar una nueva reforma a la Constitución aunque no se precisó ni qué se quiere modificar ni cuándo lo haría.

El Colegio Nacional de Periodistas (CNP) contabilizó más de 220 agresiones a la prensa en lo que va de 2024. La ONG Ve Sin Filtro reportó bloqueos a unos 63 portales informativos en el segundo semestre de este 2024. Líderes indígenas Yukpa tomaron la sede del Palacio de Justicia para pedir la liberación de sus compañeros presos en cárceles zulianas. El Gobierno extendió dos años más -hasta el 31 de diciembre de 2026- la inamovilidad laboral. Murió el expresidente de Estados Unidos, Jimmy Carter.

Prodavinci, el medio de comunicación digital que destacó por sus trabajos periodísticos de profundidad y científicos, anunció que pondrá en pausa su trabajo editorial.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra APP.