Etiqueta: Red de Opinadores

“Flujo inverso” de migrantes: venezolanos dan vuelta y regresan al sur

Si nos remitimos a canciones, podríamos parafrasear a un viejo merengue venezolano y decir que el norte no es una quimera, que atrocidad. La...

Inteligencia y sabiduría

La Santa Sede publicó recientemente el documento “Antiqua e nova”, lo antiguo y lo nuevo, sobre la Inteligencia Artificial. Empieza aclarando que la Inteligencia...

¿El Zulia es otra vez tierra de esperanza? 

“La mayor gloria no es no caer nunca, sino levantarse siempre”. Nelson Mandela. Usted que ha comenzado a leer este artículo deténgase y piense, por...

Tiempos de modernidad líquida

“La metáfora de la modernidad líquida nos habla de la cultura actual como una esfera que ya no prohíbe, sino que muestra múltiples ofertas, que no tiene normas, sino propuestas”.

Pluralismo y alternabilidad: el mantra necesario

“Pluralismo y alternabilidad: el mantra necesario”. Este es el último artículo del politólogo Piero Trepiccione.

Aprende a bendecir

“Necesitamos, por ello, aprender a bendecir, (bene-dicere: decir bien) hablar positivamente, evitando toda palabra desestimuladora, hiriente, que separa o siembra discordia”.

Sala de juntas: El gerente y el atreverse a no estar...

En los años 50 las mujeres embarazadas se les hacía rayos x para saber cómo venían los bebes. Hasta que una doctora extraña de la época: madre soltera, divorciada, e investigadora de medicina, Alice Stewart, que estudiaba la reciente carrera de dermatología, se dio cuenta de los altos casos de cáncer en la niñez. Un niño a la semana moría por cáncer en la Gran Bretaña.

¿Y el aumento del sueldo de los trabajadores venezolanos para cuándo?

En Venezuela, por diversos motivos, se ha convertido en una tradición el aumento de los sueldos y salarios de los trabajadores, en todos sus niveles, el primero de mayo. Al igual que la marcha de los trabajadores es una tradición, el ajuste de los sueldos, tanto que está establecido en la Constitución Nacional.

¿Triunfalismo o confianza?

Todo exceso está comprobado que es malo, dañino. Eso lo saben en su área médicos, economistas, ambientalistas, nutricionistas, sicólogos o entrenadores por sólo decir algunos. En política, también existe y no es la excepción de la regla, cuando confrontamos a un adversario, sin que en ello tenga un peso definitivo su tamaño o poder.

Educación integral de calidad

Si queremos que la educación contribuya a acabar con la pobreza, debemos acabar primero con la pobreza de la educación, escribe Antonio Pérez Esclarín.