Etiqueta: Red de Opinadores

“¡Insólito, me botaron por ciego!”

En este artículo narraré un episodio de discriminación ocurrido en un medio de comunicación por ser una persona ciega. A la víctima le llamaremos en adelante Doroteo. Todos los nombres fueron cambiados para no someter al escarnio público ni dañarle su honor a nadie, derecho garantizado por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Venezuela: La COVID-19 arrasa con un sistema educativo ya en crisis

Para agravar estas ya terribles circunstancias, el gobierno venezolano declaró una cuarentena nacional el 17 de marzo de 2020 y los estudiantes se vieron obligados a permanecer en casa, creando nuevas barreras para acceder a la educación.

El Metro discapacitado

Son las 10 de la fresca mañana caraqueña. Voy guiándome con mi bastón de rastreo por Capitolio, en el centro de Caracas. Intento avanzar entre transeúntes y vendedores de un montón de cosas. Los gritos y ruidos de carros y motos me dificultan la orientación.

Elecciones: universidades, organizaciones sindicales y gremiales como FAPUV

La nueva encargada del Ministerio de Educación Universitaria (Venezuela), no tendrá experiencia de la Academia, la Política Institucional y la Gestión Universitaria, pero de las estrategias electorales y las maniobras en el escenario político partidista si está curtida. Su misión política electoral está claramente definida para las universidades.

“Muchos van a la política para defender intereses puramente personales”

“Muchos van a la política para brillar, para surgir, para destacarse: motivos pobres. Otros para defender intereses de un gremio obrero o capitalista, o lo que es más triste todavía, puramente personales; para disfrutar de una influencia que se puede hacer pagar, motivo indigno y bochornoso. Otros van a defender los intereses de su partido, un motivo justo pero insuficiente, porque sobre los intereses del partido están los intereses nacionales. Otros, Dios quiera que sean muchos, van a la política para servir al país” (Hurtado, 2013).

¿Quiénes se benefician de la economía fronteriza colombo-venezolana?

Lo que ocurra o deje de ocurrir en la “economía de frontera” colombo-venezolana tiene implicaciones y complicaciones (efectos colaterales) sobre toda en la sociedad venezolana y por supuesto la colombiana.

Hay que enseriar la educación

"Más vale un gallinero en una escuela que mil libros” No menciono la fuente porque esto fue dicho por radio y televisión en cadena. Uno no sabe si reír o llorar. ¿Sería una broma? Solemos asociar el aprendizaje a esas competencias imprescindibles para la vida digna como es saber leer y escribir; se asocia la escuela a los libros. Bien lo decía mi amigo Hugo, que en un país donde se dice “eso”, no se puede celebrar el Día de las bibliotecas. Y, volviendo a las gallinas, no es que tener “escuelas granjas” sea malo. En Fe y Alegría tenemos unas cuantas en los andes, en Guayana, en los llanos… pero eso también es una cosa seria.