Banquero suizo-portugués se declara culpable en la trama de Pdvsa

47
Pdvsa
Foto: Archivo

El banquero suizo-portugués Paulo Murta se declaró culpable este martes 21 de mayo ante un tribunal de Estados Unidos por su papel en facilitar al menos 26 millones de dólares en sobornos a altos funcionarios de la estatal Petróleos de Venezuela, S. A. (Pdvsa). 

La declaración de culpabilidad de Murta es la número 24 en relación a casos de corrupción dentro de Pdvsa que se han procesado en tribunales de Texas.

Detalles del caso

Murta, quien trabajaba para el Banco Espírito Santo (BES) con sede en Portugal, admitió haber ayudado a transferir fondos de sobornos a través de cuentas en esta entidad bancaria. 

Según documentos obtenidos por el periodista de The Associated Press, Joshua Goodman, Murta asistió a Abraham Shiera, un contratista involucrado en actos de corrupción dentro de la filial de Pdvsa, Bariven.

Shiera fue condenado a 12 meses de prisión en 2022 por su participación en estos actos ilícitos.

¿De qué se le acusa?

A Paulo Murta lo señalan de ser el encargado de viajar a Caracas para recoger firmas y gestionar la creación de compañías y transferencias a través de los sistemas bancarios de Portugal, Suiza, Dubái y Estados Unidos.

Esta red de transferencias facilitaba el flujo de dinero proveniente de sobornos, ocultando su origen y destino final.

EE. UU. investiga la trama de Pdvsa desde hace 7 años

La trama de corrupción que investigan los fiscales del Distrito Sur de Texas, Alamdar S. Hamdani y Robert S. Johnson, involucra el desvío de millones de euros a través de operaciones petroleras.

En 2018, el Tribunal de Apelación de Lisboa acusó al expresidente del BES, Ricardo Salgado, de pagar alrededor de 100 millones de euros en sobornos a funcionarios venezolanos para asegurar que grandes empresas públicas del país hicieran negocios con el banco a través del Grupo Espírito Santo (GES).

Según el Departamento Central de Investigación y Acción Criminal de Portugal (DCIAP), Salgado creó una red de pagos ocultos a más de 20 funcionarios cercanos al exministro y expresidente de Pdvsa, Rafael Ramírez. Estos pagos garantizaban que los fondos de empresas públicas venezolanas ingresaran al GES.

La justicia estadounidense investiga esta trama de corrupción desde 2017, revelando la profundidad y el alcance de los sobornos vinculados a Pdvsa y al BES.

El caso continúa desarrollándose y se esperan más revelaciones y posibles declaraciones de culpabilidad de otros involucrados en esta vasta red de corrupción que ha afectado a la industria petrolera venezolana y a varias instituciones financieras internacionales.

Con información de Tal Cual

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram y WhatsApp.