Consumo contraído

21
Foto: Archivo | Referencial.

A continuación Con Real y Medio repasa los indicadores económicos de Venezuela para este 24 de mayo de 2024.

Dólar BCV: Según el Banco Central de Venezuela 36,52 bolívares es lo que necesita una persona en promedio para comprar un dólar. Es decir, bajó 0,08% respecto a este jueves.

Dólar paralelo: En el mercado paralelo se requieren 40,74 bolívares en promedio para adquirir un dólar, lo que significa que aumentó 0,85% respecto ayer.

La brecha cambiaria entre el dólar oficial y el paralelo se amplió a 10,36%.

Peso colombiano: Una persona en la Guajira, estado Zulia, necesita 105,26 pesos colombianos en promedio para comprar un bolívar, según la página web Global 66.

El salario mínimo en Venezuela es de 130 bolívares desde el año 2022, el equivalente a 3,56 dólares, en promedio, de acuerdo con el Banco Central de Venezuela.

La gasolina tiene un costo de 18,26 bolívares por litro.

¿Qué pasa en el mundo de las criptomonedas?

El Bitcoin bajó a 67.837 dólares.

El Ethereum, la segunda criptomoneda más importante en el mundo después del Bitcoin, aumentó a 3.794 dólares.

Sobre el consumo contraído

La segunda vicepresidenta de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), Tiziana Polesel, aseguró que no será posible un incremento en el costo del producto final debido a que el consumo en el país está muy contraído.

“Cuando tú no puedes trasladar un costo, un gasto, al precio del producto lo que se viene a afectar es la rentabilidad”, dijo Polesel a Vpitv al referirse a la nueva contribución de 9% que deben realizar las empresas privadas al fondo especial de pensiones, establecido en la “Ley de Protección de las Pensiones de Seguridad Social frente al Bloqueo Imperialista”.

Agregó que algunos establecimientos en el país tienen una rentabilidad de 0%, con lo cual un impuesto adicional puede devenir en pérdidas operativas.

El impacto de este nuevo aporte recae sobre los egresos de las empresas, que ya venían afectadas por otros tributos, como por ejemplo el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras, manifestó la segunda vicepresidenta de Fedecámaras.

“Lo sufrimos ya hace más de un año. Tenemos otros impuestos que se han incrementado a través de los impuestos municipales”, recordó.

Con Real y Medio es un resumen económico que suena todos los días en el programa De Primera Mano de Radio Fe y Alegría Noticias.