Desde el 2012, la UNESCO estableció el 13 de febrero de cada año como el día mundial de la radio al reconocer la gran contribución de este medio de comunicación, en sus diferentes facetas, al desarrollo de las sociedades democráticas en todo el planeta.

Para este año 2025, el organismo encargado de promover la educación, la ciencia y la cultura desde la perspectiva de la dignidad humana, Unesco, decidió centrar la temática en el rol que cumple la radio a la hora de informar con precisión de datos y con diversidad de fuentes los efectos devastadores del cambio climático, fundamentalmente en regiones y poblaciones altamente vulnerables.

Bien lo indica Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO, en su mensaje para esta ocasión: “este año rendimos homenaje a las distintas formas en que la radio sirve de herramienta para adaptarse a la disrupción climática y mitigar sus efectos en nuestro mundo en rápida transformación”.

Las causas y efectos del cambio climático

En los últimos años hemos sido testigos, y a veces hasta sufrientes, de los embates que dejan en nuestras comunidades las inundaciones por las fuertes lluvias, los incendios forestales que no solo han arrasado con complejos habitacionales enteros sino también con millones de hectáreas de nuestra Amazonía, los largos períodos de sequía que inciden en la desaparición de embalses y ríos, el derrumbe de grandes porciones de montañas o cerros, la devastación de zonas enteras por las prácticas del extractivismo, las crecientes enfermedades gastrointestinales por la mala calidad del agua debido a la contaminación química de cuerpos de agua, por mencionar algunas de las acciones humanas que impactan negativamente en el acelerado cambio climático planetario que termina, entre otras consecuencias, con las crecientes migraciones o desplazamientos climáticos de poblaciones ya empobrecidas por otras causas estructurales.

Y en medio de este concierto de panoramas desoladores la radio está allí para informar no solamente de estas situaciones sino también para acompañar a estas comunidades a afrontar de la mejor manera posible estos inesperados eventos.

La radio en Venezuela

En Venezuela, la radio sigue siendo el medio más escuchado y con mayor interacción de las audiencias con los productores y emisores de contenidos, según estudios de diversas organizaciones dedicadas a la democratización de la comunicación como Espacio Público y  el Instituto de Prensa y Sociedad.

La radio comercial, la institucional, la comunitaria, la radio popular, en referencia a esta temática acordada, debe estimular el debate público y permitir una participación igualitaria, independientemente del nivel educativo de los oyentes. Puede, y debe, desempeñar un papel fundamental en la comunicación en situaciones de emergencia y en las operaciones de socorro en casos de desastre, aún en medio de un contexto con importantes restricciones de todo tipo que limitan el ejercicio pleno del derecho a la libertad de expresión.

En este sentido, informar sobre este tema es un desafío impostergable para la radiodifusión venezolana en todo el territorio nacional, desde el circuito o la red de emisoras a nivel nacional hasta la radio local y comunitaria que están al servicio del interés público y de los ciudadanos.

Comunicar una verdad incómoda

La misma Unesco invita a comunicar “una verdad incómoda” al referirse al “uso de fuentes diversas y fiables es fundamental para informar sobre el cambio climático. Las emisoras deben dar prioridad a la calidad y diversidad de las fuentes de información, ya que desempeñan un papel fundamental a la hora de abordar las cuestiones relacionadas con el clima. Esto incluye desmontar los argumentos de los escépticos del clima, investigar el ecoblanqueo, comprender la economía ecológica e informar sobre el activismo climático y los obstáculos a las soluciones. La independencia editorial, esencial para servir al interés público, se basa en una información libre e independiente de influencias empresariales y políticas”.

Radio Fe y Alegría, que arriba a los 50 años en este 2025, como una herramienta comunicacional educativa, informativa, de acompañamiento, respetando la pluralidad de voces, opiniones, manifestaciones, ideas, ratifica su compromiso con todos los venezolanos de seguir propiciando los espacios, producciones, contenidos y protagonismos que propenden a sostener la necesaria reconstrucción del país.

En esta patria nuestra, la que recreamos todos los días dentro y fuera de esta porción territorial, tenemos mucho que informar, educar y acompañar sobre el cuidado de la casa común que tiene su expresión particular en esta mágica tierra de gracia que se llama Venezuela.

Seguimos empeñados en mantenernos activos, con los micrófonos y con otras multiplataformas comunicacionales propias del momento, para alentar procesos de encuentro, de diálogo, de reflexión, de reconciliación, de reconocimiento y de puesta en práctica de los valores democráticos.

La democracia no solo se refleja en la ejecución de jornadas electorales y en la participación de candidaturas que responden a diversas opciones políticas, amén de la expresión mayoritaria de los votantes.

La democracia también es lograr la vinculación de todos los actores políticos, sociales y comunitarios en la prevención, planificación, formulación de políticas públicas y acciones para proteger a poblaciones vulnerables para que no se repitan tragedias como las de Las Tejerías, Cumanacoa, Tovar, Sur del Lago de Maracaibo, entre otras, que tanto dolor y llanto han dejado, producto de la improvisación y la falta de voluntad política.

Igualmente, no podemos dejar de mencionar las prácticas inhumanas del extractivismo en el Arco Minero del Orinoco, en las sabanas y montañas del Amazonas; la deforestación bárbara de especies madereras en los llanos de Apure, la desaparición de los glaciares de Mérida, por mencionar algunas.

Ante ello, también es una tarea esencial poder contar, para hacer una buena radio que informa, la posibilidad cierta de acceder a las fuentes de información pública. Sin esta condición, el derecho a la información de los ciudadanos se verá vulnerado al no poder disponer de canales oficiales que aporten datos, elementos y decisiones gubernamentales al respecto. Evitar la desinformación reinante es otra de las tareas prioritarias de toda radio.

Continuamos ofreciendo y poniendo a disposición de nuestras audiencias y otros factores de incidencia pública y social, nuestros espacios diarios y semanales a nivel nacional para que entre todos vayamos tejiendo y contando la nueva Venezuela.

Para todo el país tenemos De Primera Mano, Punto y Seguimos, En Este País, Háblame Bajito, Alianza por la Educación, Bienvenido a Tu Casa, Una Palabra Oportuna, Contacto Sur, En Buena Compañía, Voces sobre la Mesa, Latido Indígena.

Y en cada localidad donde se encuentra al servicio de la gente una radio de Fe y Alegría seguimos, con todas las voces, con programas, campañas, entrevistas, podcast, reportajes, contando no solamente los problemas sino también cómo se las ingenian los ciudadanos para seguir soñando y anhelando un país viable y vivible para todos.

¡Feliz día mundial de la radio!

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra APP.