El bolívar gana poder de uso frente al peso colombiano en la frontera

Ahora, con el bolívar ganando terreno, solo el 66 % de las transacciones comerciales siguen siendo en moneda colombiana.

32

Las transacciones realizadas con el uso del peso colombiano como moneda de intercambio comercial en la frontera colombo-venezolana se ha reducido.

Según el presidente del Colegio de Economistas del estado Táchira, Aldo Contreras, la moneda que va ganando mayor uso en las transacciones es el bolívar venezolano.

De acuerdo con Contreras, las transacciones comerciales en la zona fronteriza llegaron a ser tan altamente favorable a la moneda colombiana que alcanzó un pico de 94 % en uso en las operaciones comerciales.

Ahora, con el bolívar ganando terreno, solo el 66 % de las transacciones comerciales siguen siendo en moneda colombiana. Es decir, el peso colombiano ha perdido hasta un 28 % en uso frente al bolívar.

“Llegamos a tener 94% de transacciones, ahora estamos sobre 66% de transacciones con tendencia a la baja”, subrayó Contreras citado Banca y Negocios.

¿A qué se debe el alza del uso del bolívar?

Aldo Contreras aseguró que el nuevo repunte del uso del bolívar como moneda en las transacciones se debe a la inyección de bolívares en la economía nacional.

Además, influye la conveniencia de utilizar la moneda local, el tema del vuelto en las transacciones y la adopción de nuevas tecnologías financieras que facilitan los pagos.

Factor clave

Un factor clave de acuerdo con las apreciaciones de Aldo Contreras, es el aumento de la movilización de sus cuentas bancarias en bolívares.

Este factor está especialmente influenciado por la disponibilidad de créditos que oscilan entre los $10 mil y $20 mil destinados al sector comercial.

Contreras también destacó que al cierre de diciembre de 2023, la cartera de crédito nacional alcanzó la cifra de 1.414 millones de dólares.

A juicio de Contreras, el mencionado fondo destinado a cuestiones crediticias sigue siendo baja con respecto a años anteriores.

“Hace 10 años eran 12 mil millones, lo cierto es que en el 2020 y el 2022 eran tan solo de $300 millones, estos nuevos $1.100 que entran en forma de crédito hacen que al empresario vuelva a valorar la contabilidad de su empresa y el uso de los sistemas financieros venezolanos”, concluyó.

Con datos publicados por Banca y Negocios.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram y WhatsApp.