La historia del cine venezolano es una forma de entender los procesos sociales del país, una manera de conocer Venezuela desde la cultura.

El periodista Gil Molina se dedicó a investigar y publicó el libro “Hitos del Cine Venezolano”. El libro se cuenta a través de 87 películas que representan los hitos del cine venezolano a lo largo de la historia.

Desde hace un mes, se expone en los espacios Mercantil, de la avenida San Juan Bosco, en la Torre Panaven de Altamira, el libro y los carteles de las películas consideradas como históricas para el arte del país, dijo en el programa Háblame Bajito, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias.

En las exposiciones también está publicada la lista de todas las películas hechas en Venezuela desde 1897. La historia del cine venezolano comenzó en el estado Zulia, en el Teatro Baralt.

En la investigación, el periodista también fijó los momentos de las primeras películas en cada uno de los géneros y los premios que ganaron las producciones hechas en casa.

Películas que marcaron historia

En la investigación se identificó la película Araya, de 1959 y dirigida por Margot Benacerraf, que ganó el Premio de la Comisión Superior Técnica en el XII Festival de Canes por la calidad de su fotografía y la calidad del ambiente sonoro.

Araya también ganó el Premio de la Crítica Internacional.

En el libro se hace mención a las películas venezolanas seleccionadas para participar en premios y festivales, por ejemplo, El Pez que Fuma, que fue la primera película nacional postulada para participar en los Premios Oscar.

Influencia del cine venezolano

El cine venezolano estuvo influenciado por la estética del cine mexicano, en que se priorizaron las historias de la ciudadanía. Sin embargo, cineastas y creadores audiovisuales de otros países vinieron a crear contenido en Venezuela.

De igual forma, a La Casa del Fin de los Tiempos se le hizo un remake en Corea del Sur y Estados Unidos.

El periodista también documentó que la primera película en formato Super-8 de todo el mundo se grabó en Venezuela. De igual forma, la primera película que se transfirió de Super-8 a 35 milímetros en Estados Unidos fue una producción venezolana.

Román Chalbaud

La historia del cine venezolano también vivió un antes y un después de Román José Chalbaud, el mayor creador de películas nacido en el país.

De este director se destacan: El Pez que Fuma, que Llegó a los Oscar, también Cangrejo y Cangrejo II, Cuchillos de Fuego, Ratón de Ferretería, Bodas de Papel o Cuentos Para Mayores, entre otras.

Reconocimientos al cine venezolano

El cine venezolano tiene espacios para la exposición y la premiación de lo destacado. El Festival de Cine de Mérida, por ejemplo, llegó al 20 años siendo el escenario privilegiado para mostrar las producciones nacionales.

Este año, por varias razones no se realizará en la ciudad de Mérida sino en la Isla de Margarita.

Escuche la entrevista que ofreció el investigador Gil Molina al periodista Javier Barrios sobre el cine venezolano.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram y WhatsApp.