En el ambulatorio de Marewa en la Sierra viven «pariendo»

507
Ambulatorio Marewa
Foto: Radio Fe y Alegría Noticias

Las mujeres son pilares esenciales en las comunidades y pueblos indígenas y juegan un papel crucial en sus comunidades. Ellas desde sus roles siguen en defensa y en la lucha por la reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas en todo el mundo.

Coromoto Mume, enfermera yukpa en la comunidad Marewa, en la Sierra de Perijá, desde hace 25 años ha sido defensora de su gente y de sus derechos humanos. Señala que el derecho a la salud es uno de los más relevantes, protegido tanto en instrumentos jurídicos nacionales como internacionales. No obstante, también es un derecho que aún no se cumple con plena vigencia en nuestro país, ya que el Estado no proporciona ni garantiza la atención ni los servicios médicos necesarios en las comunidades indígenas en esta zona del Zulia.

“En la comunidad de Marewa atendemos pacientes con infecciones respiratorias, fiebre, cefalea, escalofríos, deshidratación por diarrea, casos de paludismo, entre otros. Hago un llamado a cualquier institución, al Estado, que necesitamos urgentemente atención médica para los 1200 habitantes de esta comunidad, requerimos materiales médicos, medicinas ya que el ambulatorio recibe las 24 horas pacientes”, exclamó Coromoto.

Ambulatorio de Marewa/Foto: Radio Fe y Alegría Noticias

A través de Radio Fe y Alegría Noticias la mujer indígena aseguró que ella es el único personal de salud dentro de ambulatorio indígena. Solicitó a las autoridades de salud o cualquier otra institución que pueda apoyarlos con una jornada médica.

Detalló que cuando se presentan casos de salud deben trasladarlos al hospital de Machiques. «La gran mayoría de las familias vienen de las zonas altas de la Sierra de Perijá y son de muy bajos recursos económicos que no les permite la movilización para otros centros de salud porque sencillamente no tienen para cubrir gastos de transporte y alimentación”.

Adiós luz que te apagaste

La falta de electricidad empeora la realidad que viven los indígenas de la comunidad de Marewa, ya que tienen más de dos meses sin servicio eléctrico. “La falta de luz no permite realizar las terapias respiratorias para los pacientes, ya no hayamos a quién pedir ayuda, hemos solicitado ayuda de la alcaldía y a la gobernación y no ha habido respuesta”, contó Coromoto.

Esta misma situación la enfrentan los indígenas de la cuenca Yaza, una zona de difícil acceso, por la falta de vías de penetración. Los yukpas de esa zona denunciaron que tienen aproximadamente 6 años sin médicos y que en los ambulatorios llueve más adentro que afuera.

“Nuestra zona está prácticamente incomunicada, es de difícil acceso, las mujeres embarazadas dan a luz en la orilla del río Yaza, no hay cómo atender los casos de picaduras de serpientes”, indicó una mujer de la zona que prefirió no identificarse.

A pesar de los esfuerzos que se han hecho, aún quedan varios pendientes en materia de atención médica, de recursos humanos, de infraestructura y equipamiento para los centros de salud.

Las múltiples enfermedades que se registran en la Sierra de Perijá sin la atención que requieren, evidencia la grave situación de salud que viven en la actualidad los pueblos indígenas ante un sistema de salud cada vez más deficiente e ineficaz.

Así dan a luz en Yaza/Foto: Radio Fe y Alegría Noticias