Representantes de Médicos Unidos de Venezuela (MUV), capitulo Guárico, aseguraron que la escasez de vacunas para la población infantil es preocupante, ya que aumenta el riesgo de contagio de enfermedades que estaban erradicadas del país hace varias décadas y que en la actualidad, repuntan en las estadísticas.
Carmen Cecilia Gómez, médico pediatra y miembro de MUV en la entidad, declaró a Radio Fe y Alegría Noticias que este déficit se debe a que las vacunas que hay en el país son donadas por la Organización Panamericana de la Salud a los países de Latinoamérica, en los que se incluye a Venezuela, que solo reciben un excedente para un pequeño porcentaje de la población.
“Esto es grave, porque cuando entran en el periodo de compra y negociaciones de vacuna, si en el país se ha terminado el lote de vacunas que teníamos, va a haber un periodo de escasez en algunas. Entre esas vacunas pudiese estar la triple viral, que contiene la vacuna del sarampión, y como hemos visto durante todo el año, a habido un incremento de esta patología desde Estados Unidos hasta el resto de Sudamérica”, explicó la especialista.
En este sentido, Gómez manifestó que existe otro déficit de vacunas que no llega a los módulos de servicios y centros de salud que son las de Rotavirus y Neumococo, que antiguamente se colocaban dentro del esquema de inmunización a nivel nacional, pero en la actualidad ya no lo hacen.
“En este periodo de inicio de lluvias es importante, porque al no contar con esta vacunación, que ya llevamos diez años que no se colocan, vamos tener un incremento importante de enfermedades por vómitos y diarreas, ya que el Rotavirus es el que causa el 90 % de esta patología. También, un incremento de enfermedades como neumonía complicadas y meningitis”, agregó.
Detalló que a principios de año, las madres acuden a los ambulatorios a vacunar a sus hijos y no conseguían la BCG porque esta vacuna entra en ese periodo de negociación que hace el Estado venezolano con las organizaciones que las despachan.
“Van a haber meses en el año en que va faltar alguna vacuna que después se compensa. Pero es importante que el país y las instituciones que están a cargo de esto, como el Ministerio para la Salud, pongan empeño en la compra de las vacunas y en completar el esquema de vacunación que se establece por la Organización Mundial de la Salud y por la Unicef. Que sea un esquema más completo porque la prevención es mucho más económica que la curación”, dijo la representante de Médicos Unidos de Venezuela.
Vacunas que no entran en el esquema
Carmen Cecilia Gómez comentó que la vacuna contra la hepatitis A nunca ha estado en el esquema y eso ha provocado que dentro de la población ocurran contagios durante el año.
“Por lo menos en San Juan de los Morros, dos o tres veces al año hay epidemia de hepatitis A siendo esta una enfermedad que se contagia por manos sucias. Con comerse un perro caliente en la calle, puede contagiarse y es una enfermedad que puede ocasionar una convalecencia de hasta dos meses o más”, añadió.
Según Gómez, la vacunación no solo está dirigida a niños, sino también a adultos y algunas personas con enfermedades de base. Por eso, es importante que la población tenga acceso a estas campañas de inmunización.
“Las vacunas son la única herramienta que tenemos a nivel mundial para prevenir ciertas patologías que en tiempos anteriores, al no existir, causaban una incidencia alta de mortalidad y esto es lo que ha evitado que esta mortalidad siga decreciendo a nivel mundial y a nivel nacional”, acotó.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra App.