El próximo 7 de mayo inicia el cónclave de la Iglesia católica para elegir al nuevo papa tras la muerte de Francisco.
Ante este evento histórico, en Radio Fe y Alegría Noticias hemos preparado esta guía rápida para entender un poco más de qué va.
¿Qué es el cónclave?
El cónclave, del latín “cum clave” o “bajo llave”, es una asamblea privada en donde los cardenales miembros del Colegio Cardenalicio menores de 80 años votan en secreto y libremente por el candidato que consideren más digno.
¿Cómo está confirmado el Colegio Cardenalicio?
Actualmente lo integran 252 cardenales, de los cuales 135 son electores y 117 no tienen opción de votar.
¿Quiénes votan y cuántos son?
Todos los cardenales que antes del día de la muerte del papa o del día en que quede vacante la Sede Apostólica, no hayan alcanzado la edad de 80 años. En esta oportunidad, son 135, sin embargo, la Santa Sede ya anunció que dos de ellos no podrán asistir debido a asuntos de salud.
¿Cuántos votos son necesarios para elegir a un nuevo papa?
Por la ausencia de dos cardenales, los 2/3 necesarios para elegir a un nuevo papa es de 88 votos.
¿Cuánto tiempo puede durar un cónclave?
El día de inicio, el miércoles, se hace una sola ronda de votación luego de una agenda de actividades entre las que está una eucaristía a las 10:00 de la mañana.
A partir del día siguiente, se hacen dos rondas por la mañana y dos por la tarde durante 3 días. En caso de que ningún nombre llegue a 2/3 de los votos, se va a un día de reflexión y luego regresan. Este ciclo se puede repetir hasta la votación número 34.
Si alguno no resulta electo, pasan a segunda vuelta directa los dos nombres que obtuvieron la mayoría de votos en la fase anterior hasta alcanzar los 2/3 necesarios.
¿Cuánto han durado los últimos cónclaves?
En promedio, los cónclaves de 1978, 2005 y 2013 duraron 2 días y medio.
- San Juan Pablo II fue electo tras 8 rondas de votación.
- Benedicto XVI fue electo tras 4
- Francisco fue electo luego de 5 rondas de votación.
¿Cuál ha sido el cónclave más largo de la historia?
Tras la muerte del papa Clemente IV, en 1268, el cónclave para elegir a su sucesor duró casi tres años debido a la división política y geográfica de los cardenales electores y las monarquías de donde venían.
Durante ese tiempo, escasearon los recursos, como el agua y la comida, por lo que hubo que racionarlos. De hecho, tres cardenales murieron deshidratados en medio de la espera.
Luego de mucha espera (y disputas), eligieron a Gregorio X.
¿De dónde son los cardenales que participarán en este cónclave?
Hay 53 cardenales de Europa, 37 de América, 23 de Asia, 18 de África y 4 de Oceanía.
Por primera vez, 12 países cuentan con cardenales electores. Entre ellos están Haití, República Centroafricana, Papúa Nueva Guinea, Malasia, Luxemburgo, Timor Oriental, Singapur, Paraguay, Sudán del Sur y Serbia.
Entre los electores hay 33 cardenales de 18 familias religiosas:
- 5 salesianos
- 4 consagrados de la Orden de los frailes Menores
- 4 jesuitas
- 3 franciscanos conventuales
- 2 dominicos
- 2 lazaristas
- 2 redentoristas
- 2 verbistas
- 1 agustino
- 1 capuchino
- 1 carmelita descalzo
- 1 cisterciense
- 1 del Instituto Secular Pío X
- 1 misionero de la Consolata
- 1 misionero del Sagrado Corazón de Jesús
- 1 escalabriniano
- 1 espiritano
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.