¿Cuándo comenzó Venezuela a reducir su territorio?
Tras la disolución del proyecto político denominado la Gran Colombia, en 1830, las representaciones de Venezuela en los mapas de años posteriores comenzaron a sufrir modificaciones en sus trazos.
La inestabilidad del país en su política interna y externa y la debilidad de su ejército, generó una oportunidad en las naciones vecinas de Nueva Granada y la colonia británica de Guyana para adentrarse con sus tropas en parte del territorio perteneciente a la Capitanía General de Venezuela, reclamándolos como propios.
La ausencia de detalles en la Real Cédula de 1777, en lo que refiere al territorio y Capitulaciones de las Provincias en la Capitanía General, facilitó su posesión.
¿Dónde nace la disputa entre Guyana y Venezuela?
Un antecedente importante en el diferendo Esequibo tiene que ver con el trabajo naturalista prusiano Robert Gérmann Scomburg y el mapa que elaboró en 1840 para delimitar el territorio perteneciente a la Colonia a Guyana.
En su demarcación, el naturalista se adentró 141.930 km ² hacia territorio venezolano, fijando un nuevo límite para Guyana, ahora, representada desde la desembocadura del río Amacuro hasta el monte Roraima y desde aquí hasta el nacimiento del río Esequibo, incurriendo en una clara violación al espacio limítrofe entre ambas naciones.
El mapa de Scomburg fue utilizado por el Reino Unido como respaldo y presentado ante el tribunal Arbitral de París como supuesta prueba de los derechos del Reino Británico sobre el territorio que hoy conocemos como Esequibo.
¿Qué es el Laudo Arbitral de París de 1899?
El Laudo Arbitral de París es el nombre con el que se conoce a la sentencia legal que le concede a Guayana los derechos sobre el territorio Esequibo.
Según registros históricos, en 1899, Estados Unidos (en supuesta representación de Venezuela), y el Reino Unido (como propietario de la, para entonces, colonia de Guayana Británica), acordaron someter a arbitraje internacional la disputa que Guyana y Venezuela mantenían por sus fronteras.
Luego que ambas partes expusieran sus razones, la decisión arbitral fue favorable a Reino Unido. Sin embargo, su legalidad fue puesta en duda décadas después, tras el hallazgo de importantes documentos que comprometieron la trasparencia del dictamen, siendo declarado “nulo” en el año 1966 por la Organización de las Naciones Unidas, ONU.
¿Qué es el acuerdo de ginebra de 1966?
El Acuerdo de Ginebra es en sí un procedimiento transitorio firmado por Guyana y Venezuela para llegar a un acuerdo final en la disputa por el territorio Esequibo.
Fue firmado en Suiza por las partes involucradas, el 17 de febrero de 1966, acordando un plazo de cuatro años para solucionar el diferendo entre ambas naciones.
Tras la firma, se estableció una “Comisión Mixta” integrada por dos representantes de cada país que lograron reunirse en 16 oportunidades, cumpliendo el periodo de tiempo establecido. Sin embargo, no se logró concretar un acuerdo entre ambas naciones, dejando en vigencia el tratado hasta nuestros días.
¿Qué acciones ha emprendido Venezuela para defender el territorio Esequibo?
Una de las primeras acciones de Venezuela respecto al diferendo Esequibo fue denunciar las diferentes irregularidades que invalidarían el fallo del tribunal arbitral de París en favor de Guyana.
Entre las acusaciones, destaca la exclusión de Venezuela del equipo de jueces que estuvo integrado, solo por dos británicos, dos estadounidenses y un juez ruso, cuyo voto cómplice fue decisivo para el fallo en contra de Venezuela.
Por otra parte, se evidenció que nuestro país no estuvo representado directamente ante el tribunal arbitral, ya que los dos representantes de Venezuela fueron nombrados por los Estados Unidos. Estas imputaciones, respaldadas por diferentes documentos, fueron presentadas por Venezuela ante la ONU, obligando a un nuevo encuentro ahora en Ginebra, Suiza, para el año de 1966.
¿Qué ocurrió bajo el gobierno de Rafael Caldera?
En 1970, durante el primer gobierno de Rafael Caldera, Venezuela se planteó la necesidad política de establecer “un diferimiento razonable” al conflicto con Guyana, aplicando el artículo 4 del Acuerdo de Ginebra, un procedimiento que prevé la selección de “uno de los medios de solución pacífica de conflictos previstos en el Artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas”.
Las conversaciones, desarrolladas en Puerto España, capital de Trinidad y Tobago, resultaron en un Tratado Internacional multilateral, contentivo de seis artículos, que congeló por 12 años la reclamación sobre el Esequibo a conveniencia de las partes.
Sin embargo, la Comisión de Política Exterior de la cámara del Senado venezolano, en cumplimiento del artículo 128 de la constitución de 1961, rechazó el convenio, considerándolo “lesivo a los intereses venezolano y su reclamación territorial”, dando así continuidad al Acuerdo de Ginebra de 1966.
¿Qué pasó en 1983?
Dando continuidad a la búsqueda de una solución pacífica al conflicto, en 1983, Venezuela propuso la negociación directa con Guyana, pero ésta no acepta y propone tres alternativas: la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad o la Corte Internacional de Justicia, las cuales Venezuela rechaza.
Ese mismo año, por iniciativa de Venezuela, el conflicto limítrofe se lleva bajo los auspicios del Secretario General de las ONU, en concordancia a lo previsto en el artículo 33º de la Carta de las Naciones Unidas, referente a los medios de soluciones pacíficas de controversias.
En 1987 ambas naciones aceptan utilizar el método de los Buenos Oficios para acercar a ambos gobiernos con el fin de que estos lleguen a una solución satisfactoria como lo dicta el tratado, sin embargo, el diferendo continúa.
¿Cómo se llegó al referendo consultivo?
En la década del 2000, Guyana y Venezuela mantuvieron la cordialidad debido a las buenas relaciones políticas y comerciales entre ambos gobiernos. El llamado desde Venezuela fue a “abordar las relaciones con Guyana con un perfil distinto”, procurando la paz entre las naciones.
Años más tarde, en 2015, reavivaron los conflictos entre las naciones, luego que Guyana permitiera la exploración petrolera en la zona en reclamación sin consentimiento de la otra parte involucrada.
Desde esta fecha, Venezuela ha retomado la lucha por el territorio, basando su defensa en la abundante documentación de su titularidad, heredada de la independencia de España, y reconociendo el Acuerdo de Ginebra de 1966 como único documento válido para la resolución del conflicto.
Este domingo 3 de diciembre se realizará un referéndum consultivo en defensa del Esequibo, que ha sido convocado por la Asamblea Nacional, que hizo un llamado a defender este territorio a través del voto.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestro canal de Telegram.