Bolsillos vacíos: principal causa de «estrés» en los venezolanos

135
Cortesía El Ucabista

La Escuela de Psicología de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) presentó este 1ro de marzo los resultados de una encuesta nacional para identificar y analizar debilidades y fortalezas psicosociales de los venezolanos y la misma reflejó que el 64,5 % de la población consultada dijo que la principal causa de estrés es la situación económica, seguido por salud y los problemas personales.

“El factor económico, es determinante: el tener los bolsillos vacíos es una experiencia que genera un proceso de estrés y malestar”, apuntó Danny Socorro, sacerdote jesuita y director de la Escuela de Psicología de la UCAB, en entrevista para el programa En Este País que transmite Radio Fe y Alegría Noticias.

Socorro explicó que la encuesta arrojó las fuentes de estrés de los venezolanos, así como dificultades en habilidades cognitivas, apoyo social percibido, deseo de participación, afrontamiento religioso, afecto negativo (preocupación, tristeza y rabia) hacia el país y bienestar subjetivo.

En ese sentido, el también miembro del equipo de investigación reveló que el 81 % de los encuestados no confía en nadie, “más allá de la familia y su círculo cercano”.

Adicionalmente, la investigación comprobó que 90 % de la población siente preocupación ante la situación nacional, 79 % afirmó sentir rabia por saber a dónde ha llegado Venezuela y a 73 % le entristece pensar en el futuro de la nación.

«En Venezuela los indicadores de salud mental están totalmente ausente y para poder construir un país hay que conocer con qué persona se está andando», comentó Socorro, quien habló de la necesidad de tener datos que permitan generar políticas públicas.

El duelo

El duelo asociado a la muerte o el éxodo masivo de venezolanos también está afectando la estabilidad emocional y personal de quienes se quedan, precisó el sacerdote.

Siete de cada 10 perdieron a un ser querido en los últimos dos años, no necesariamente asociado a la pandemia por Covid-19. De ellos, el 34% manifestó no haberse recuperado para retomar la cotidianidad.

Por su parte, 75 % indicó que en los últimos dos años ha experimentado la falta de familiares y amigos cercanos debido a la migración; de este grupo, 34 % afirmó que le ha costado retomar su cotidianidad después de experimentar esta ausencia y 29% mencionó que su salud se ha deteriorado.

“Esto es más frecuente en mayores de 65 años (40.1 %) y en las mujeres (32 %)”, mencionó el informe citado por Socorro.

Los responsables del estudio recomiendan “generar antídotos de orden psicológico”, desde el ámbito de las políticas públicas y de la organización social e institucional, a través de los cuales se puedan conformar “auténticas fortalezas de defensa contra la vulnerabilidad psicosocial y sus consustanciales consecuencias psicológicas en la población”.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestro canal de Telegram.