Compra de alimentos en municipios del sur de Bolívar está dominada por reales brasileños

131

En el sur del estado Bolívar la compra de alimentos y servicios se mantiene dominada por el uso del real brasileño, dejando prácticamente en el olvido la moneda de curso nacional. Así lo hizo saber el último reporte del Centro de Estudios Regionales (CER) de la UCAB Guayana. 

La investigación profundizó en el costo de la canasta básica alimentaria en Bolívar, arrojando que los bolivarenses requieren de 31 salarios mínimos para comer en la entidad. Sin embargo, el profesor e investigador del CER, Jesús Medina, destacó que también se encontraron particularidades importantes como el desuso del bolívar en el sur del estado, donde incluso las transacciones digitales se hacen a través del sistema bancario brasileño. 

“Uno de los hallazgos comprobados en la investigación es el uso de diferentes formas de pago en el estado, al punto de percibir la obsolescencia de nuestra moneda oficial, el bolívar. Por ejemplo, si usted va a Santa Elena de Uairén, seguramente no podrá usar fácilmente los bolívares que tenga, ya que en esa localidad es el real brasileño el que domina el mercado. Hasta el punto de sustituir el pago móvil que nosotros usamos en Guayana por el PIX, que es el equivalente de esta forma de pago empleando el sistema financiero de Brasil”, enfatizó Medina. 

Asimismo, Medina destacó que en otras zonas del sur la principal moneda es el oro, como en el caso del municipio Sifontes, mientras que hacia el oeste de la entidad, se maneja el peso colombiano. 

Caroní se posiciona como el municipio más costoso

El estudio abarcó tres municipios del estado Bolívar: Caroní, Angostura del Orinoco y Piar. Asimismo, se tomaron como referencia 32 productos que tras un sondeo con varias familias son los más consumidos por los bolivarenses. 

Caroní se posicionó como el municipio más costoso, donde el valor de la canasta básica fue de 124 dólares. Por su parte, Piar arrojó un precio de 118,54 dólares y el más económico fue Angostura del Orinoco, donde los productos podían adquirirse por un precio de 107 dólares. 

El investigador informó que para la próxima edición se incluirá Tucupita (Delta Amacuro) y Puerto Ayacucho (Amazonas) en el estudio con la finalidad de abordar toda la región amazónica del país.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestro canal de Telegram.