En diciembre de 2017 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 16 de mayo como el día internacional de la Convivencia en Paz, para promover los valores de la tolerancia, la solidaridad, el respeto y la paz a nivel mundial; una deuda que por cierto hoy día está más grande que nunca.

A propósito de esta fecha y al ser un tema tan importante para Venezuela, Radio Fe y Alegría Noticias, a través del programa El Ñénguere, conversó con Luis Cedeño, director ejecutivo de la asociación civil Paz Activa, quien adelantó, de inicio, que la promoción de la paz en el mundo no solo se refiere a rechazar todo conflicto bélico y a los diferentes escenarios de guerra, sino también que “lo más importante que queremos rescatar es que la convivencia es interpersonal, entre personas”.

En ese sentido, remarcó que en su organización están mayormente empeñados en incentivar la convivencia ciudadana “que es un concepto que tiene que ver con la empatía, que uno pueda colocarse en los zapatos de los demás y vea no solo los problemas de uno, sino también los problemas de otros”.

También la convivencia ciudadana tiene que ver, según Cedeño, con la puesta en práctica de los medios alternativos de resolución de conflictos, referidos a la mediación, la negociación y la conciliación.

Estas fórmulas distintas y pacíficas son importantes para abordar un conflicto “porque tenemos muchas veces un problema de vecinos, por ejemplo, por cosas muy pequeñas, como dónde botan la basura o si uno tiene una mascota y ella hace mucho ruido, o uno de los conflictos más recurrentes a nivel nacional que es el tema de la contaminación sónica, es decir, los ruidos molestos, la música a alto volumen”.

¿Qué hacer en estos casos?

Ante estas situaciones, el activista señaló que la mejor manera de resolver estos conflictos es llegar a un acuerdo, satisfactorio para todas las partes en cuestión, sin escalarlo y sin la necesidad de llegar a un desenlace de mayor agresividad y violencia y en lo cual las personas e hagan daño.

Por estas razones insistió en la necesidad de buscar resoluciones negociadas. “Pero si no podemos negociar o no podemos entablar un acuerdo entre las personas tengamos el recurso de la mediación donde entra un tercero y trata justamente de mediar entre esas dos personas y lleguemos común y que las partes estén de acuerdo con la solución”.

¿Cómo promover la convivencia en paz en Venezuela?

Una pregunta relevante ante el actual escenario polarizante que se vive en el país. Cedeño no la evade y habla de varias estrategias para aplicar.

El listado de las propuestas lo inicia indicando que no todos los conflictos interpersonales o comunitarios tienen que ser llevados a un tribunal porque, entre otras cosas, “una de las cosas que sufre el venezolano es el acceso a la justicia pues hay muchísimas barreras para acceder a un tribunal o a un juez que les resuelva su conflicto”.

En esta línea propone apoyarse en las estructuras que están presentes en las comunidades tales como los líderes comunitarios, los jueces de paz, los consejos comunales, las juntas de condominio, para resolver los conflictos entre vecinos.

¿Y qué hacemos en las instituciones educativas?

Si en los últimos años hay un contexto en el cual han aumentado los niveles de agresividad entre sus integrantes es precisamente el de la educación con casos que van desde el acoso escolar hasta riñas entre estudiantes y destrozos de instalaciones escolares.

Luis Cedeño advierte, entonces, que esta realidad no es ajena tampoco al nivel de la educación universitaria. Habla de altos niveles de abusos y violencias de todo tipo.

Sin embargo, no es pesimista al respecto. Ve con esperanza que en medio de esta situación “en algunas escuelas, liceos y universidades se ha promovido este esquema de resolución de conflictos”, invitando a seguir incentivando en las comunidades estudiantes de todo nivel la empatía, la conversación constructiva alrededor de estos temas, el intercambio de experiencias positivas, entre otros modelos.

Especificó que en el caso de su ONG Paz Activa actualmente trabajan el tema de la violencia basada en género, desarrollando actividades que promuevan el respeto para minimizar las agresiones entre personas por su condición de ser mujer o porque decidieron adoptar un estilo distinto de sexualidad.

Destacó la importancia que tiene el docente de capacitarse “en ese rol y en esos protocolos de atención y en técnicas de mediación entre los estudiantes para evitar que estos ataques y agresiones escalen en violencia”.

¿Y la política cómo queda?

Este es otro asunto espinoso dada la actual dinámica electoral venezolana. Luis Cedeño es tajante al afirmar que no es secreto para nadie que la situación política es la marca que ha tenido el ecosistema social y político del país en los últimos 20 años.

En este contexto de alta polarización destaca el tema crucial de cómo dirimir estas diferencias en sistemas democráticos que cuando son saludables se resuelven, principalmente, a través de elecciones.

Y esta es la conseja que dirige a todos los actores políticos que desde ya intervienen en el proceso electoral que tiene como fecha central el próximo 28 de julio.

“Estamos a las vísperas de un proceso electoral de mucha importancia como lo es la elección presidencial y es donde deberíamos de hacer un gran esfuerzo por que todos los ciudadanos accedan a su derecho al voto y en parte es lo que debe garantizar el Estado y las instituciones como el Consejo Nacional Electoral de tal manera que estas conflictividades que se dan en el plano político se puedan resolver”.

¿Qué más hace Paz Activa?

Son Paz Activa porque pretenden lograr el cambio a través de la intermediación y mejorar la convivencia, empezando por la familia. También desarrollan con algunas alcaldías del país, como la de los municipio Chacao y Baruta, por ejemplo, cursos de mediación para la defensa de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, los llamados derechos DESCA.

Igualmente participan en la resolución de conflictos que surgen entre comunidades de un mismo territorio cuando una de ellas sufre del acceso a servicios públicos como agua y electricidad y por lo cual se generan grandes protestas.

En este sentido, imparten herramientas a los funcionarios de las alcaldías “para que funjan de mediadores entre esas comunidades y esas instituciones que deberían garantizar esos derechos para que la comunidad no entre en conflicto y llegue a cerrar calles, quemar cauchos que muchas veces no dan resultados y es allí donde los servidores públicos pueden actuar como mediadores para buscar respuestas y soluciones que realmente puedan cambiar la situación de conflicto que se esté dando allí”.

Promueven además el fortalecimiento de la solidaridad, la empatía, la civilidad y el respeto entre los ciudadanos en espacios públicos en medio de ambientes hostiles, agrestes, recurriendo a los modales de buen comportamiento a través de palabras amables como los “buenos días, buenas tardes, porque forma parte de nuestro gentilicio como venezolanos de fraternidad, de cordialidad”.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram y WhatsApp.