Hay que protegerse entre todos ante nueva variante del Coronavirus

32
Foto: Joanne González

El biólogo e investigador del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, IVIC, Héctor Rangel conversó con Radio Fe y Alegría Noticias este viernes 12 de marzo para explicar el ABC que permita entender de manera más adecuada qué significa y qué implicaciones tiene para la población venezolano la aparición de una nueva versión del Coronavirus.

En primer lugar apuntó que en cada proceso de infección, desde que apareció el nuevo virus de la COVID, «se van acumulando algunas mutaciones, y con el tiempo pueden generar una diferenciación del virus que se detecta en este momento versus el que estaba circulando originalmente en el mundo».

Pedagógicamente invitó a imaginarse al virus «como una gotita muy pequeña de grasa» que tiene una alta capacidad de «viajar» e interactuar con otras células y «la aparición de la variante es consecuencia del comportamiento humano, el virus no muta si no está dentro de una célula, y nosotros como humanos le ofrecemos células para que active esos procesos de infección que se acumulan».

Po esta vital razón exhortó a protegernos en colectivo «como población, protegerse uno solo no basta, si nos protegemos todos como población frenamos la tasa de replicación».

Por ello recordó seguir con celo las medidas básicas, implantadas por la OMS hace un año, como las de uso de mascarilla, lavado constante de manos, distanciamiento social, disminución de reuniones y otras actividades.

La nueva variante no es brasileña

En ese sentido, Rangel precisó que una vez que se alcanzan cierto grado y número de contagios es cuando «se puede hablar de una variante que es parecida pero a la vez diferente en la forma de su comportamiento con respecto al virus original y ese es el punto en el que estamos en este momento».

Y precisamente sobre la que se ha bautizado como «variante brasileña» por sus diferentes manifestaciones que también se han registrado en Venezuela y por lo cual se han prendido las alarmas, el científico aclaró que mejor es llamarla «variante P 1.1.28 que es la nomenclatura que se la ha dado globalmente y no asociarla a un país determinado porque no tiene la culpa de que esto haya ocurrido, es un fenómeno que ocurre por selección natural».

En este caso específico dijo que coloquialmente se la llama variante brasileña porque uno de los primeros casos que se conoció «se dio en Manaos, sencillamente es un virus que tiene mejor capacidad replicativa y por tanto va a contagiar en un número importante a una gran cantidad de personas donde haya aparecido».

Para el investigador del IVIC lo clave en este asunto es entender que esta variante, detectada inicialmente en territorio brasileño, se ha desplazado hacia nuestro país y se ha propagado en el intercambio de la frontera de Brasil con Venezuela.

Ahora bien, ¿cómo saber si el virus que está circulando es el original o la nueva variante? ¿Cómo detectarlo? El científico destacó que en su rama, ya que no es médico epidemiólogo ni infectólogo, se detectan la capacidad replicativa y de infección «y ante eso deben prenderse las alarmas para frenar su avance».

Avanzan en experimentos y ensayos para nuevos fármacos

El también jefe de megaproyectos de investigaciones sobre el Coronavirus en Venezuela aclaró que actualmente realizan un trabajo en equipo integrado por profesionales «del IVIC, del Instituto Nacional de Higiene y la Universidad Central de Venezuela», cuestión que les ha llevado a mantener un seguimiento de las diferentes variantes desde el inicio de la pandemia para conocer las características «de los virus que están circulando en nuestro país».

En ese sentido, han logrado realizar el asilamiento de virus que circulan en el territorio nacional para estudios posteriores que posibiliten la evaluación de fármacos potenciales, neutralización por anticuerpos con sueros de caballo y de pacientes convalecientes y analizar su efectividad.

También logrado evaluar el comportamiento de las nuevas variantes «y hemos analizado algunos componentes naturales que han mostrado potencialidad inhibidora de la replicación de este virus».

De esos 62 compuestos ya han podido determinar una efectividad preliminar de entre 5 y 7 de ellos.

También mantienen intercambio con investigadores y científicos de otros países de América Latina.