¿Qué es y dónde queda La Gabarra? (I)

930
La Gabarra
Foto: La Tercera Voz

Este viernes 21 de enero se cumplió una semana de la ocupación armada por parte de más de 50 hombres pertenecientes a la guerrilla colombiana ELN de la zona conocida como La Gabarra, ubicada en un área rural del municipio fronterizo Páez, Apure, cerca de Guasdualito.

En el lugar, desde la llamada «era Chávez», se configuró una ciudad comunal denominada «Simón Bolívar» con su debida estructura político-administrativa.

Inmediatamente después de la «invasión» que se da en medio de una grave confrontación entre células del ELN y disidencias de las FARC en localidades de Arauca y del mismo territorio apureño, el «autogobierno» de la ciudad comunal denunció el hecho.

A través de un comunicado el «autogobierno» precisó que la ocupación armada la habían hecho en las comunas La Gran Unión y Víctor Díaz Ojeda, lo que constituyó «una violación inaceptable a la soberanía nacional y popular. Estos actores armados irregulares pretenden importar la violencia y el terror para desestabilizar la paz y la democracia y socavar el papel del Estado venezolano».

Pero, ¿qué es La Gabarra? ¿Por qué es importante una zona como esta en un complicado estado fronterizo? ¿Por qué funciona un «autobierno»?

Radio Fe y Alegría Noticias pudo conversar, en exclusiva, con Braulio Márquez, uno de los voceros principales de la ciudad comunal socialista «Simón Bolívar» para conocer más de cerca este contexto. Presentamos en esta ocasión la primera parte de este trabajo especial.

RFyA: ¿Dónde está ubicada la ciudad comunal Simón Bolívar? ¿Qué territorios la conforman?

BM: «En primer lugar la ciudad socialista comunal Simón Bolívar está ubicada en la parroquia Guasdualito (municipio Páez). Son 116 mil hectáreas, la conforman 42 consejos comunales, 8 comunas, 2.800 familias y 7.600 personas. (También) están distribuidas en la parroquia San Camilo (El Nula) 2 comunas, que son la Víctor Luis Ojeda y la Caño Amarillo y 6 comunas en la parroquia Guasdualito. Hay una parte más urbana que es Guacas de Rivera que pega con el estado Barinas, donde se divide Apure de Barinas, en el puente Guacas. Y también están en el sector, vía Guasdualito también, Los Blanco».

Foto: Infobae

RFyA: ¿Cómo empezó a poblarse toda esta zona? ¿Desde cuándo data la fundación de La Gabarra? ¿Cuál es su historia? ¿Era un paso de ganado, era una vía antigua?

BM: «Ese sector que es La Gabarra, la comuna Víctor Díaz, Puerto Chorrosquero, data más o menos desde el año 77-78, por ahí. Más o menos tienen unos 45 años ya de su fundación, de sus primeros habitantes. Eso era la antigua montaña de San Camilo. Era un paso de ganado y (un sector) maderero. El nombre de La Gabarra se le da porque ahí los madereros y los ganaderos instalaron una gabarra para cruzar el río hacia Cuguay, hacia Caño Claro, hacia La Cachicama, Cinta Blanca, todo ese eje. Posteriormente se ha venido modernizando con el tema de la vialidad, la electrificación, los puentes. Con el transcurso del tiempo ha tenido acceso. Lo único que dificulta ahí es el río porque no hay acceso directo para la comuna Brisas de Caño Amarillo, pero por todo eso ya pasan carros y motos».

RFyA: ¿A nivel productivo cuál es la importancia de estas tierras? ¿Cómo es la producción en La Gabarra y lo que representa esto para el municipio Páez, para el estado Barinas que está muy cerca, y para el país?

BM: «En la ciudad comunal mas que todo hacia la parte de lo profundo, de allá de Chorrosquero y de La Gabarra son una potencialidad en el tema del plátano, yuca, auyama, limón, guayaba, patilla, ocumo. Todo eso es una producción importantísima. La mayor parte de esa producción va dirigida hacia Táchira, lo que tiene que ver con el mercado de Táriba, otra parte a Barinas, otra parte a San Fernando, Guasdualito y hasta el centro (del país). Somos una ciudad comunal más que todo rural y productiva también en el tema lechero. Hay buena producción de leche, de carne, se ceba mucho ganado aquí en la ciudad comunal, cuenta con más de 15 centros de acopio lechero donde se hace queso. Somos una potencialidad ahí. De las 2.700 personas que hay en un 80% somos pequeños, medianos y grandes productores de leche, de plátano, de yuca, de maíz, de todos esos rubros agrícolas acá en la ciudad comunal».

RFyA: ¿Cómo ha sido la historia de la ciudad comunal Simón Bolívar? ¿Cómo ha surgido esta modalidad de autogobierno entendida como la primera experiencia de este tipo que se da en el país? ¿Por qué deciden ustedes hacer esta organización comunitaria de autogestión?

BM: «La ciudad comunal socialista Simón Bolívar surge una vez asume nuestro comandante Chávez el poder político en el país. Recordemos que en esta zona en la cuarta república fuimos atropellados por los militares, vejados, maltratados. Se organizaron en ese tiempo en lo que hoy es la ciudad comunal en asociaciones de vecinos para defender los derechos del campesino. Y una vez que surge la ley orgánica de los consejos comunales nos organizamos en consejos comunales (en) todo este territorio. Y pensamos y evaluamos que deberíamos avanzar a otro nivel de organización y ahí es cuando se presenta la propuesta de las comunas por el comandante Chávez. También nosotros le hicimos propuestas al gobierno nacional y se organizan las comunas. Hay un proceso de organización, asambleario, en la ciudad comunal y estructuramos las comunas, los parlamentos de las comunas, las vocerías de las comunas y se definió un territorio específico que son estas 116 mil hectáreas para avanzar más allá de las comunas, para unificar, para organizar la primera ciudad comunal socialista del país. En el hato El Cedral (municipio Muñoz), en el Aló Presidente 208, le presentamos la propuesta al comandante Chávez de la ciudad comunal. Y una vez que se le presenta la propuesta, nos visitaron los ministros y bastante personalidades del gobierno nacional y se ha venido impulsando el trabajo de organización popular. Todas las comunas unificadas conforman el autogobierno de la ciudad comunal Simón Bolívar, que es el que debate, está distribuido en gabinetes. Está el gabinete ejecutivo, que es el que ejecuta. Está el de infraestructura, de agricultura y tierras, de salud, de deportes, de cultura, de seguridad y defensa. Aquí contamos con un batallón de milicias que forman parte de la ciudad comunal donde el comandante es un habitante nacido aquí en la comunidad y es capitán de milicia. Y hemos sido beneficiados, producto del proceso organizativo con maquinarias, con vehículos para resolver los problemas de la comunidad. El autogobierno es el que debate las dificultades, las potencialidades, es el que le propone al gobierno nacional las respuestas que hay que darle a la comunidad por autogestión. De hecho, en este momento estamos en un proceso de reparación de la vialidad de La Gabarra, de Chorrosquero. Se inicia también en los próximos días la reparación de la vialidad de Sirirí hasta La Guacamaya y la Víctor Díaz. Es un proceso muy dinámico de organización que nosotros tenemos en este territorio».

En la siguiente parte conoceremos cómo ha cambiado la realidad socioeconómica y política desde que se estableció esta nueva forma de organización ciudadana en esta zona rural y fronteriza del estado Apure.

También cómo han respondido sus habitantes y su autogobierno a esta contingencia que se les ha presentado con la aparición de estos hombres armados del ELN. Y si la respuesta del Estado venezolano ha sido solo desde el plano militar.